domingo, 25 de agosto de 2024

El Archivo DCCCLXXIII

Vida, Estamos en Paz
Estimados amigos y lectores,

Don Alejandro J. Gallard Prio (1925-2024) disfrutaba comunicarse con ustedes a través de su blog; era su forma de compartir sus experiencias y pasiones con sus amigos. Tenía mucho que quería compartir: su pasión por el turismo, lecciones de historia, llamados a los líderes mundiales y regionales para que actúen por el bienestar de sus pueblos, y consejos para que vivamos plenamente.

El 13 de agosto de 2024 se fue sin despedirse, pues no estaba listo. Iba a cumplir 99 años el 8 de noviembre, quería votar el 5 de noviembre en las elecciones de Estados Unidos, y por lo menos alcanzar los 100 años. Su partida fue para él una sorpresa y seguramente una desilusión, pues dejaba mucho de lo que amaba y disfrutaba. Aunque no estaba listo, se fue en paz y sonriente.

Alejandro Gallard fue un gran soñador, visionario, promotor y defensor, ¡Don Quijote de León! Decía que ayudaba al prójimo no por bondad, sino porque le daba placer, y por ello estaba en constante búsqueda de todo aquel que necesitara ayuda, aunque fuese un simple consejo.

Su familia, y sus muchos amigos lo echaremos de menos y lo recordaremos con cariño. Don Alejandro vivió una larga y buena vida.

Ahora nos toca a todos nosotros seguir adelante con nuestro propio "Archivo". Compartir por escrito, verbalmente o con nuestras acciones el espíritu de El Archivo: estar presente, contribuir, y hacer el bien. Y así Alejandro siempre estará con nosotros.

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

Porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje la mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales coseché siempre rosas.

Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡más tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

                    Amado Nervo · "En Paz"





Dear friends and readers,

Don Alejandro J. Gallard Prio (1925-2024) loved to communicate with you through his blog; it was his way of sharing his experiences and passions with his friends. He had so much he wanted to share, including his passion for tourism, history lessons, appeals to world and regional leaders to act for the well-being of their people, and advice for each of us to live life to the fullest.

On August 13, 2024, he left without saying goodbye because he wasn’t ready. He was going to turn 99 on November 8, wanted to vote on November 5 in the U.S. elections, and at least reach 100 years. His departure was a surprise to him and surely a disappointment, as he left behind much of what he loved and enjoyed. Even though he wasn’t ready, he went in peace and with a smile.

Alejandro Gallard was a great dreamer, visionary, promoter, defender—the Don Quixote of León! He used to say that he helped others not out of kindness, but because it gave him pleasure, and that’s why he was constantly seeking out anyone who needed help, even if it was just a simple piece of advice.

His family, and his many friends will miss him and remember him fondly. Don Alejandro lived a long and good life.

Now it is up to all of us to move forward with our own "Archivo". Share in writing, verbally or with our actions the spirit of the Archivo: be present, contribute, and do good. And in that way Alejandro will always be with us.

Very near my sunset, I bless you, Life
because you never gave me neither unfilled hope
nor unfair work, nor undeserved sorrow.

Because I see at the end of my rough way
that I was the architect of my own destiny
and if I extracted the sweetness or the bitterness of things
it was because I put the sweetness or the bitterness in them
when I planted rose bushes, I always harvested roses

Certainly, winter is going to follow my youth
But you didn’t tell me that May was eternal
I found without a doubt long my nights of pain
But you didn’t promise me only good nights
And in exchange I had some peaceful ones

I loved, I was loved, the sun caressed my face

Life, you owe me nothing. Life, we are at peace!

                    Amado Nervo · "At Peace"

domingo, 14 de julio de 2024

El Archivo DCCCLXXII

La Democracia en América
"La democracia liberal es el gran patrimonio con el que contamos para construir una sociedad civilizada y, sobre todo, para controlar el uso arbitrario y omnímodo del poder", nos dice Alberto Valencia Gutiérrez, doctor en sociología.

Hemos sido siempre creyentes de las virtudes de este régimen, que ahora se encuentra en una verdadera encrucijada en Estados Unidos, por lo que decidimos citar a al profesor Valencia, quien estudió economía, derecho y sociología, esta última en la que obtuvo su doctorado, en París, para escribir con imparcialidad sobre el tema.
Nos dice que "la primera gran revolución moderna ocurrió en Estados Unidos y la primera Declaración de los Derechos Humanos no fue la de la Revolución Francesa en 1789, sino la de las colonias norteamericanas. Inspirado por estos hechos, en 1831 un joven francés llamado Alexis de Tocqueville decidió hacer un viaje a este continente para constatar de primera mano cómo se había implantado la democracia en el terreno virgen del 'Nuevo Mundo'. Y escribió un libro llamado 'De la Democracia en América', publicado en 1835, que hoy en día es un clásico para todo aquel que quiera aprender algo sobre este régimen político."

"La democracia llegó a Estados Unidos en las maletas de los famosos pilgrins (peregrinos) que venían huyendo de la persecución religiosa en el viejo continente a comienzos del Siglo XVII. El primer contingente de 150 personas, impregnado de ideas republicanas liberales, llegó a la ciudad de Plymouth, donde crearon su propia 'sociedad política' sobre la base de una combinación de principios religiosos y políticos, democráticos e igualitarios. La idea era que la sociedad misma era la que debía regir sus propios destinos y no un poder establecido por encima de ella. Nuestras sociedades latinoamericanas se han conformado bajo la égida del Estado. En Norteamérica, por el contrario, el poder político se conformó desde lo local: 'El municipio fue organizado antes que el condado, el condado antes que el Estado, y el Estado antes que la Unión Federal', nos dice el autor." (Citando a Tocqueville).
Por lo anterior es que hemos llegado a la conclusión que las elecciones del 5 de noviembre en Estados Unidos, será entre los demócratas de los municipios y sus rivales republicanos y no entre el presidente Biden y el expresidente Trump. La responsabilidad de mantener la democracia estadounidense, recae en los miles de líderes de municipios y condados, son ellos los que demostraran que sus documentos de independencia y constitución política, siguen siendo el bastión de la democracia en América.

Valencia continúa explicando que "Tocqueville asocia la democracia con un imaginario político de la igualdad, entendida no como un hecho sino como un 'deber ser de la vida colectiva'. Los hombres y las mujeres, para solo poner un ejemplo, no somos iguales, pero la aspiración a la igualdad transforma el significado de nuestras relaciones. Y por esa vía las diferencias entre los hombres y las mujeres no se convierten en fundamento de la dominación de los hombres sobre las mujeres. En síntesis, pues, la democracia es una aspiración a la igualdad, y como tal, un principio creativo y transformador".
"El análisis de Tocqueville… no se queda simplemente en presentar las virtudes de la democracia, sino también sus ambigüedades, sus consecuencias negativas y sus peligros. Una sociedad democrática corre el riesgo de que la 'tiranía de las mayorías' tienda a 'nivelar por lo bajo' a la población, a impedir que los más talentosos sobresalgan, a imponer incluso la tontería y la estupidez como regla de la vida colectiva. Eso es lo que estamos viendo en este momento en el debate presidencial de Estados Unidos, repleto de mentiras y de efectos mediáticos para movilizar un público inculto y, sobre todo, para desconocer el derecho de las minorías a existir".

"Aun así, la democracia liberal es el gran patrimonio con el que contamos para construir una sociedad civilizada y, sobre todo, para controlar el uso arbitrario y omnímodo del poder, la gran amenaza que se cierne sobre nosotros en este momento."

Al final Valencia recomienda leer su libro "Alexis de Tocqueville. Claves para la lectura de la democracia en América". Se encuentra en Internet gratuitamente aquí: bit.ly/ElArchivo033.

Creo que dejaré descansar por un tiempo la pluma, ya que un ACV me ha puesto a descansar a mí. Espero retomarla, Dios mediante, con la intercesión de mi Virgencita de Guadalupe, quien ya antes me auxilió con Alexia, mi hija, y las oraciones de mi esposa, María Cristina Jaramillo, a quien les pido acompañar en sus oraciones.

"Dios tiene un plan perfecto para cada uno, y le agradezco incluyera a Alejandro en su plan para mí. Alzo mis oraciones por su recuperación completa y les ruego acompañarme en esas peticiones a nuestro Señor Jesucristo". María Cristina

domingo, 7 de julio de 2024

El Archivo DCCCLXXI

La Gran Familia
El presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, anunció el martes 18 de junio una nueva política para proteger de la deportación a unos 500,000 indocumentados que sean cónyuges de ciudadanos estadounidenses.

Estar casado con un ciudadano, te abre la puerta a la ciudadanía. La Casa Blanca estima que unos 50,000 menores, cuyos padres estén casados con un ciudadano de Estados Unidos también se beneficiarán de la medida.
Hace tres días, el siempre alegre 4 de julio, la gran familia estadounidense se reunió en conmemoración de una historia, la que recomendamos leer en Wikipedia, pues aclara muchos mitos y nos confirma, una vez más, la solidez cívica de ese grupo de honestos patriotas de las 13 colonias que fundaron, a través de años, un país que lidera al mundo en su angustiosa búsqueda por la estabilidad democrática y la paz.

La historia nos relata que, aparte del descubrimiento de América en 1492, el continente norteamericano fue visitado por los vikingos, que llegando desde Groenlandia, no se asentaron. Al comienzo fueron los españoles, franceses, holandeses, ingleses y alemanes, quienes con el apoyo de ciertas tribus indígenas y los esclavos africanos –pecado capital de esta honrosa gesta– los que formaron la original Gan Familia.
San Agustín, Florida, fundada en septiembre 8 de 1565 por el explorador y almirante español Pedro Menéndez de Avilés, es la ciudad continental de origen español y europeo más antigua de Estados Unidos habitada de forma permanente. Ahí está para ser visitada, es acogedora, lo recomendamos.

Ahora hablemos de la hispanización de Estados Unidos, dando mérito a Wikipedia por su información, es un proceso social de carácter migratorio y cultural de una población que lleva asentada en el territorio varios siglos. Se estima que casi 60 millones de hispanohablantes viven en Estados Unidos, haciéndolo el país con más hispanohablantes del mundo, y se estima que para el año 2060 será el segundo país hispanohablante más numeroso del mundo, solo detrás de México.
A diferencia de lo sucedido con otras minorías étnicas en Estados Unidos, el crecimiento de la población de origen hispano se ha visto acompañado de la persistencia de sus culturas de origen y muy particularmente del idioma español, que se ha hablado en el territorio actual de Estados Unidos desde antes de su fundación.

Algunos años atrás "Time Magazine" escribió que "el crecimiento de la población hispana de Estados Unidos es el fenómeno fundacional más importante de la historia social del país". Este fenómeno está cambiando el modo en que los estadounidenses comen, trabajan, votan, adoran y se entretienen, de hecho no es exageración decir que el cambio demográfico de Estados Unidos afecta todos los aspectos de la vida estadounidense.

El catolicismo es la comunidad religiosa más preponderante entre los hispanoamericanos, los nuevos inmigrantes, católicos o evangélicos, han impactado en gran medida al cristianismo del país, por ejemplo, muchas diócesis y templos evangélicos realizan sus actos religiosos tanto en inglés como en español.
La comunidad hispana mantiene estrechos contactos familiares, sociales, económicos y culturales con sus lares nativos, y ello ha reforzado los vínculos entre ambas, como lo demuestran las remesas migratorias, que en algunos países representan la principal fuente de ingreso.

En los últimos años, se ha incrementado el control de la inmigración, incluyendo mecanismos electrónicos de vigilancia para tener un mayor control de personas ingresan a Estados Unidos; en lo cual ha cooperado México, en lo que estamos de acuerdo, pues los países deben tener control de su inmigración. La realidad es que la población nativa estadounidense se envejece rápidamente, agudizando la crisis social y económica, ya que, con documentos o sin ellos, los jóvenes trabajadores inmigrantes, pagan impuestos y contribuyen a la economía, por lo que el Gobierno debe encontrar una solución que no solo permita el incremento de la llegada de profesionales y turistas, sino de trabajadores inmigrantes, de manera ordenada, obteniendo así su prosperidad y ordenado progreso. Todo lo contrario es una aberración.

jueves, 4 de julio de 2024

El Archivo DCCCLXX

El Debate y Biden
Dicen que el presidente Biden tenía la tarea de demostrar, tanto a sus amigos como a sus rivales, que está preparado física y mentalmente para gobernar el país por cuatro años más, quizás diciendo que los tres años y medio que ha estado gobernando con éxito, no cuentan.

En primer lugar, quienes promovieron el debate sabían, y muy bien, que Biden con sus 82 años no posee la agilidad mental ni los reflejos (que en el ser humano comienzan a declinar a los 60) para repeler la metralla de falsedades de su contrincante, pero esto no quiere decir que un debate afecta su capacidad para gobernar, para lo cual más bien lo que se requiere es experiencia, ética, moral, honestidad, conocimientos y asentamiento mental, cosas que de por sí, dan los años.

Sobre lo que significa la agilidad mental, encontré que "para resolver cualquier tipo de problema, una persona necesita no sólo poner en marcha un correcto funcionamiento cognitivo, sino también eliminar los bloqueos emocionales que impiden el flujo de ideas". ¿Y qué más emocional que enfrentarse a un agresivo fabricante de mentiras, ante millones de espectadores, en un duelo de palabras donde hasta los reguladores fueron ignorados por el que no tiene reglas? ni existen siquiera para el energúmeno Trump.
Y continuando dice que "si estudias algo nuevo durante el día, se forma una conexión en tu cerebro entre una célula nerviosa y otra. Cuando duermes, esa conexión se afianza y lo que has aprendido se convierte en una memoria. Por eso el sueño es un factor muy importante para la memoria. Si le das a alguien una lista a memorizar antes de dormir, la recordará aún más a la mañana siguiente que si se la das a primera hora de la mañana y le pides que la reciten a final del día". Y aconseja: "si estás repasando para un examen, prueba a repasar las respuestas en tu cabeza mientras te vas a dormir".

Todos sabemos que el sueño es importante: si duermes menos de cinco horas, no estás tan alerta mentalmente; mientras que si sumas más de 10 horas puedes sentir un poco de jetlag. La clave para ayudarte a que estés a tu mejor nivel mental durante el día es cómo te levantas. Idealmente, debes dormir en una habitación a oscuras y levantarte con luz que se vaya intensificando gradualmente... como el amanecer. ¿Tomó estas precauciones el presidente Biden en Camp David?
Dicen algunos comentaristas que Trump, a pesar de sus mentiras, logró mostrar más vitalidad y menos agresividad de lo esperado, como si los deberes y ocupaciones del presidente de la República fuesen parte de una competencia. La verdad es que ese mismo Trump ya demostró ꟷen sus cuatro años en la Casa Blancaꟷ que es un autócrata incompetente y un administrador público irresponsable.

También argumentan que el presidente Biden es obstinado y ¿adónde me ponen a Trump? Para El Archivo, todo este problema radica en la reelección, lo cual es un anatema en la democracia. Un candidato que ejerce la presidencia, y aun el que la ha ejercido, tiene ventajas burocráticas contra quienes luchan desde la llanura.
Hoy, cuatro de julio, Estados Unidos celebra 246 años de Independencia. Comenzaron 13 Estados, que hoy son 50 ya, más un Distrito Federal y Estados Asociados, o no incorporados. Con una Constitución adoptada en 1787, que entró en vigencia en 1789 y que sigue en vigor con sus 27 enmiendas, lo que hace de ella la constitución escrita de mayor antigüedad que se encuentra todavía vigente.

El desarrollo de la ciencia y la experiencia que dan los años, demandan otras enmiendas, como la de eliminar el Colegio Electoral, poniendo en efecto el "voto directo ciudadano" a nivel federal; como el principio de no reelección, pasando los años de tenencia del presidente, posiblemente de 4 a 6 años, de legisladores de 2 a 5 años, de senadores de 6 a 7 años y limitar la tenencia de los miembros de la Corte Suprema a 10 años.
Por el momento, los ciudadanos, todos sin excepción, debemos votar en las elecciones de noviembre 5 y así decidir si queremos mantener la democracia y los inalienables derechos ciudadanos.

domingo, 30 de junio de 2024

El Archivo DCCCLXIX

Locos y Tragedias
El problema de los gobernantes que aún están cuerdos, es no admitir que el mundo ha enloquecido, pero ellos ni se inmutan, razón por la que hay cifras alarmantes de países con conflictos armados, los que se muestran en el informe del "Instituto de Economías y Paz", donde, de una forma u otra, concluimos que hay "locos" a cargo de algunos gobiernos.

Aunque esto de catalogar a un gobernante como "loco" pareciese una irresponsabilidad, la realidad es que la locura tiene muchos matices, que encontramos y extraemos del libro "Locuras y Amores", de Elena Ochoa: "Actualmente son muchos los profesionales de la salud que concluyen que la psicosis por sí misma nunca es productiva: sólo la mente de un hombre puede ser creativa, jamás lo será una enfermedad mental".
Iván Darío Carmona Aránzazu, profesor y doctor en filosofía colombiano, escribió en conmemoración de los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes (2015):

"Es paradójico cómo la vida suele entenderse de manera menos equivocada desde la ficción, la realidad en sí y por sí se convierte en una trampa donde la razón que la justifica termina por dibujar sus propios barrotes. Tal vez lo que sucede es que la razón no tiene tan completamente asegurada una razón, de la misma manera que la locura no está ausente de razón y de sentido; es evidente que siempre hallaremos una razón en la locura y una locura en cada razón".

Y continua "Exacerbar la razón o la locura nos pondrá siempre en el ojo del huracán, nos hará visibles ante los demás, nos personaliza, es decir, descubrirá en cada uno de nosotros a un personaje, sucesos en aventura; los mismos que una vez salidos de cauce se vuelven ficción, aunque jamás abandonen su parentesco con la realidad que les posibilitó su génesis".
Fernando Navas T. publicó el 2017, en "El Tiempo", de Bogotá, Colombia, sobre el comportamiento de ciertos protagonistas que ponían en riesgo la paz, ya que necesariamente despiertan entre el público una ignorante curiosidad, pues todos los intrigados no alcanzan a comprender la personalidad alienada de estos individuos, cuyos rasgos característicos desbordan las conductas normales de los seres humanos.

Por estar padeciendo de estas excéntricas formas de ser, es que los citamos, ya que esto atrae al pueblo, deslumbrado por una individualidad obsesiva que raya en un narcisismo sin límite.

La política, resumiendo su significado sintéticamente, es la actividad del hombre enderezada a capitalizar el poder para subordinar y obtener la obediencia de los súbditos, y así realizar proyectos o satisfacer el ego.
La historia bogotana reseña un personaje ejemplar en esos aspectos: Gabriel Antonio Goyeneche, un soñador que proponía construir un muro entre las fronteras con Venezuela; rescatar el Canal de Panamá declarando la guerra al imperio, pavimentar el Rio Magdalena y otras acciones necesarias para reivindicar la soberanía. Los estudiantes de esa época lo escuchaban con asombro.

Han pasado más de cuatro décadas y los políticos siguen teniendo una personalidad esquizoide. Sus delirios los apartan de la realidad y si alcanzan un triunfo, generalmente lo consiguen gracias a su soberbia, como las hetairas, entre el pueblo.

Personalidades autoritarias se destacan por la asfixia de su yo ansioso de la inmortalidad, razón por la que, para satisfacer sus necesidades de poder –trastorno libidinoso– no se detenían o detienen ante nada.
De ahí que en su inconsciente la meta esperada es ocupar un lugar destacado en el mosaico de la historia. Para lograr esa complacencia suelen rodearse de aduladores mediocres. Esa es su inmortalidad y trascendencia y por esa circunstancia es que se configuró, en la organización del poder político, a quienes por mezquindad adoran a los "autócratas", lo complacen a cambio de que los retribuya.

Algunos se hacen "los locos" y se aprovechan de la corrupción. Hay concubinato entre el autócrata y el acomplejado para satisfacer su ego, aunque Interiormente se odien, sinopsis de la (Anatomía de la destructividad humana, Erich Fromm). El problema es que adonde hay LOCOS, hay "locuras" que destruyen vidas.

Con los parámetros anteriores podemos enumerar "Locos", pero mucho cuidado, algunos son "Letales".

domingo, 23 de junio de 2024

El Archivo DCCCLXVIII

148 Países en Guerra
Suena exagerado, pero cincuenta y seis guerras permanecen activas actualmente, con 92 países involucrados más allá de las fronteras de los propios países, las hacen internacionales, esto según el índice sobre la paz global del "Institute for Economics and Peace" (IEP).

Es extensa la información del Instituto, pues incluye los efectos económicos que esto implica para los países, solo seis están exceptos: Iceland, Mauritius, Malaysia, Singapur, Uruguay y Nueva Zelanda, por lo que decidimos aprovechar el gran esfuerzo de Alejandra Agudo, por condensarlo en su artículo que publica "El País", diario español, el 10 de la semana pasada.
Nos comenta Doña Alejandra, que: Ucrania, Gaza, Sudán, Etiopía, Afganistán, Siria, República Democrática del Congo, Colombia y etc hasta 56, están en conflictos activos en el mundo, la mayor cantidad desde la II Guerra Mundial. Y son 92 países los involucrados en guerras fuera de sus fronteras. "Obtener la información es un reto, pero nos permite comparar dinámicas. Y lo que vemos es un deterioro de la paz en la última década, sobre todo en los últimos cinco años", refiere Michael Collins, director ejecutivo del IEP.

"A nivel socioeconómico el mundo mejora, la gente vive más y mejor; sin embargo, vemos un aumento de las brechas entre países, tanto económicas como en términos de paz… de tal modo que 97 países empeoraron sus niveles de paz en 2023", récord histórico "desde la creación de este índice en 2008. Esto significa que, principalmente, se ha producido un deterioro en sus indicadores de militarización", explica Collins.
El riesgo de que hostilidades de baja intensidad estallen en conflictos abiertos también ha crecido. Además, advierte Collins, "este año es de alto riesgo porque vota la mitad de la humanidad y el mundo está cada vez más polarizado… Vemos riesgo de que se extiendan los conflictos. Vemos chispas que pueden prender un fuego… Hay muchos conflictos sin resolución, pero sin despertar". En cualquier momento estos pueden estallar y convertirse en grandes guerras, advierte el informe. Así ha sucedido, citan los autores, con casos como el de Sudán o Gaza, que en la edición del año pasado del estudio estaban en la lista de territorios inestables, con hostilidades de baja intensidad, y han escalado a la categoría de guerras.

Además de la poca atención que reciben estas tensiones, Collins nos recuerda que el mundo también está "distraído" de conflictos como el de Sudán o Etiopía, en los que "muere mucha gente, pero no se reporta", denuncia. "Es imperativo que los gobiernos y las empresas de todo el planeta intensifiquen sus esfuerzos para resolver los numerosos conflictos menores antes de que se conviertan en crisis mayores", pide por su parte Steve Killelea, fundador y presidente ejecutivo del IEP.
La violencia tiene un precio, tanto personal como económico. En el capítulo de pérdidas humanas, el incremento de los conflictos se tradujo en 2023 en 162,000 decesos, la segunda cifra más alta de los últimos 30 años, anotan los autores del estudio. "Y es posible que en 2024 se alcance un récord", avanza Collins sobre la base de los datos que han recabado en los cuatro primeros meses del año, en los que se han registrado 47,000 muertos, la mayoría en Gaza. Además, 95 millones de personas son refugiados o desplazados internos debido a enfrentamientos violentos; 16 países acogen cada uno a más de medio millón de huidos, lo que representa un coste humano y económico tanto para sus comunidades como las de acogida.

En cuanto al impacto económico, el IEP destaca que el coste global es de 17,5 billones de euros en 2023, el 13,5% del PIB mundial en violencia (las guerras, enfrentamientos con bandas y hostilidades de baja intensidad). "La exposición a conflictos supone un riesgo importante para la cadena de suministro de los gobiernos y las empresas", escriben los autores. "Cuando se pierden vidas por el contexto de violencia o conflicto, se pierde productividad", agrega Collins. Asimismo, cuanto más pacífico es un país, menos recursos tiene que destinar a mantener la paz y más puede invertir en otras partidas como educación o salud, añade el experto. Luchemos por la convivencia, por la paz.

domingo, 16 de junio de 2024

El Archivo DCCCLXVII

México
Siete días atrás los mexicanos eligieron a una mujer, por primera vez, como su nuevo presidente. Una atea presidiendo un país cristiano y mariano, de la milagrosa advocación de "Virgen de Guadalupe". Los resultados además dan al recién creado partido, Morena (Movimiento de Regeneración Nacional), una mayoría contundente, quedando en minoría los otros partidos políticos existentes dentro de su particular democracia a la mexicana.

México posee una naturaleza fértil y un pueblo trabajador y luchador, bases que promovieron el tratado de libre comercio con los gobiernos de Canadá y Estados Unidos de América (TLCAN), que ya cumplió treinta años de operación en enero, y ha generado, sin duda, un incremento considerable del comercio exterior en la región, por lo que es esperable sea ratificado.

Pero a México lo conocemos superficialmente, así que les dejo los comentarios de un escritor, amigo inmigrante y analista, quien nos comparte lo siguiente:
Esperemos que el sexenio de la presidenta electa, Claudia Sheimbaum, no sea una segunda versión de manipulación y ambición de un gobierno autocrático que no respetó leyes ni instituciones, mejor esperemos la llegada de una administración honesta, preparada y confiable, que promueva la unión entre los mexicanos y potencie su desarrollo y crecimiento para el bien de todos, sin divisiones, sin odios, con tranquilidad y armonía a partir del próximo primero de octubre.

Se estima que votaron unos 60 millones. Por razones aún difíciles de comprender para muchos, votó solamente poco más del 60%, un porcentaje inferior a los niveles de 2000, 2012 y 2018. La clase media votó mayoritariamente por Sheimbaum en las elecciones más importantes desde hace décadas.
No se espera un futuro promisorio en la parte económica para el país, es opinión de buena parte del sector privado y financiero, pues las proyecciones, hechas públicas esta semana que pasó, por analistas de instituciones financieras, nacionales y extranjeras, han reducido los niveles de crecimiento de las Bolsas y del PIB, aunado a una mayor depreciación del peso, pero será importante saber a quienes estarán nombrando al frente de las principales secretarías del estado y de PEMEX, por su alto nivel de endeudamiento y su alta incidencia en las finanzas públicas.

En la parte política esperemos cambios en los liderazgos de los partidos de oposición, por la debacle en los resultados electorales, y la muy baja participación, entre otras razones, además de estar alejados de las bases, por inexpertos, corruptos y presumidos políticos. La baja participación impactará en el número de miembros de estos partidos en la Cámara de Diputados y en el Senado, permitiendo un poder aún más absoluto a Sheimbaum.
Solo el tiempo dirá si México se perfila hacia otra Venezuela y si la ideología del nuevo gobierno permite que se mantenga el Tratado de Libre Comercio(TLCAN), de no ser así la economía se vendrá abajo, con graves repercusiones para los programas clientelares del gobierno. El éxodo de mexicanos, principalmente de bajos ingresos, inició desde mediados del gobierno de AMLO, seguramente se incrementará y poco a poco se unirán niveles de superior educación e ingreso. Agreguemos la falta de inversión privada (reinversiones e ingresos frescos), la lentitud del establecimiento de empresas de otros países, principalmente en la zona norte del país (nearshoring). La falta de certeza jurídica y del nivel educacional de los trabajadores requeridos; la falta de carreteras, agua y energías limpias están y estarán impactando en el mejor desarrollo del país.
Pero esperemos con cautela las decisiones y proyectos del nuevo gobierno, démosle tiempo al tiempo. La batalla por la vida, la familia y la libertad no se gana en un solo día, ni en una sola elección, es una lucha constante, que requiere de valentía, persistencia y fe inquebrantable en un futuro más justo y próspero para todos.

Copio, para finalizar, el escrito de un alto ex ejecutivo de un Banco, quien reflexiona sobre estas elecciones: "En una situación muy angustiosa el apóstol Pablo escribió lo siguiente; estamos atribulados en todo, más no angustiados; en apuros, más no desesperados; perseguidos, más no desamparados; derribados, pero no vencidos".

Finalmente felicitamos a todos los "Papás" del mundo, pues globalmente 90 países celebran el "Día del Padre" en junio, 73 de ellos el tercer domingo del mes, hoy, y entre estos países se incluye mi actual residencia, Colombia.

domingo, 9 de junio de 2024

El Archivo DCCCLXVI

Panamá, Hub Internacional
Panamá, se presenta, en términos de conectividad, como el nuevo centro y puerta de entrada al conocimiento, la innovación y las reuniones con el "Panamá Asociación Hub", el nuevo 'hub' de las asociaciones internacionales en la región, dice Lourdes García Armuelles del diario La Estrella de Panamá .

El "Fondo de Promoción Turística", también conocido como "Promtur Panamá", lanzó el centro asociativo "Panamá Association Hub", un proyecto pionero en la región que busca atraer asociaciones y organizaciones internacionales para que puedan establecer sus oficinas y operaciones en el país. El concepto de centro asociativo es un modelo presente en solo cuatro lugares del mundo: Bruselas, Washington DC., Singapur y Dubái, impulsado por las organizaciones de mercadeo de destino (DMO) o Burós de convenciones de estos lugares. Ahora Panamá forma parte de ellos, y para Latinoamérica, especialmente en países con aeropuertos que operan los 365 días del año eficientemente, dentro de una seguridad personal democrática, ésta es una noticia trascendente para el desarrollo del negocio de reuniones, congresos y convenciones.
La iniciativa consiste en apoyar el establecimiento de asociaciones profesionales y organismos comerciales sin fines de lucro, apolíticos y no religiosos. Los entes público-privados involucrados en el centro asociativo brindarán soporte a estas organizaciones para instaurar oficinas en el país, ayudar a gestionar licencias, registros y visados, y ofrecer asesoría comercial para el impulso de sus negocios.

Para 2024 se espera el pleno funcionamiento del "Panamá Association Hub" con asociaciones internacionales instaladas en Panamá como caso de éxito. Fernando Fondevila, CEO de Promtur Panamá, comentó que en los últimos tres años esta agencia de turismo ha liderado acciones en busca de posicionar al país como epicentro de la industria de reuniones y convenciones, entre ellas: un plan de incentivos y el reciente lanzamiento de un "Programa de Líderes Asociativos", a través del cual se capacitará a líderes nacionales en distintas especialidades para que puedan captar congresos internacionales a Panamá.
"Bajo este contexto, y a través del apoyo de actores público-privados, Promtur identificó el modelo de centro asociativo como una oportunidad para desarrollar un concepto innovador que considerará las necesidades de las asociaciones internacionales, en alineación con la diversidad y las especificidades de América Latina. De esta manera, espera convertirse en una incubadora y aceleradora de las asociaciones internacionales que buscan aumentar su alcance y presencia en América Latina y el Caribe", manifestó Fondevila.

Crecimiento económico e inversión, intercambio de conocimientos, eventos y congresos, crecimiento y profesionalización de sectores específicos, visibilidad y reputación internacional, se vislumbran como los principales beneficios del Panamá Association Hub.
Para Carmen Gisela Vergara, directora de Propanamá, el Centro Asociativo de Panamá, "las excepcionales condiciones que ofrece Panamá en términos de acceso aéreo y conectividad digital, sin duda son un factor diferenciador importante para las asociaciones y organizaciones que estén estudiando dónde pueden hacer crecer sus actividades y servicios con mayor facilidad y eficiencia".

Andrés Escandón, director para América Latina y el Caribe de la Asociación de Congresos y Convenciones Internacionales, (ICCA, por sus siglas en inglés), que brinda acompañamiento a este proyecto, destacó que el "Panamá Association Hub" debe considerarse un proyecto regional", por lo que Colombia, que se ha destacado en el fructífero negocio de reuniones y, los demás destinos del área, deben ponerse en contacto con "Panama Association Hub".
Panamá es actualmente sede de 22 asociaciones internacionales y está desarrollando políticas de atracción para captar algunas de las 542 asociaciones académicas, médicas y científicas, que ya están basadas en Latinoamérica, así como otras que nunca han tenido sede en el continente americano.

El programa «Líderes asociativos» busca por su parte formar a los responsables asociativos nacionales para que se conviertan en embajadores del destino Panamá y dispongan de herramientas para captar congresos internacionales para el país.

Según declaraciones de Fernando Fondevila, CEO de PROMTUR, "el objetivo es hacer de Panamá una incubadora de asociaciones internacionales que quieran aumentar su alcance en América Latina y el Caribe". ¡Hagámoslo realidad!

domingo, 2 de junio de 2024

El Archivo DCCCLXV

Intransigencia como Meta
Si los ciudadanos honestos somos la mayoría ¿cuál es la razón de que no hemos podido limpiar Iberoamérica de maleantes populistas? La respuesta es obvia, no somos ciudadanos intransigentes, y es que serlo significa compromisos, significa que nos importe hasta esa arraigada costumbre de tirar basura donde sea, ese inconsciente acto de yoquepierdismo que indica que nuestra mente anda por la deriva.

Sabemos quiénes son los "corruptos", pero nos importa un bledo, ya que se trata de que ellos dejan los sobrantes para quienes cooperan y extorsionan a los que se le oponen, al estilo mafioso.
¿Y quiénes son los culpables? No hay duda… ¡Nosotros! Los ciudadanos irresponsables que no hemos aprendido a reconocer los valores que se requieren para gobernar un país, parece que vivimos en un mundo ciego a la maldad, la cual llegamos a considerar "viveza". Llegamos a la irresponsable actitud de considerarlos "modelos" a emular. Y no es necesario mencionarlos, se trata de aquellos a los que llaman "El Hombre", y no representa género, sino Poder.

He allí nuestra tragedia, "cooperamos" con el desorden, ya que el orden implica responsabilidad y moralidad ciudadana, lo único que asegura bienestar y felicidad para convivir en libertad.
Nos hace falta espiritualidad, por lo que cito a Andrés Pérez Baltodano, profesor universitario retirado en Canadá, que en su artículo de opinión del 16 de mayo de "La Prensa", diario virtual nicaragüense, nos comenta sobre sermones de sacerdotes católicos, que, por estar la religión actualmente entrelazada con la tragedia de nuestros pueblos, considero importante compartir el sermón que más le impresionó al profesor, en el cual encuentra un Dios que es vida y amor.

Dice que "el sacerdote tenía la habilidad para transmitir una comprensible visión de la idea de Dios. El sacerdote explicó que Dios es la fuerza que mueve el mundo. Dios es vigor y vida; vida que, a pesar de sus miserias, está preñada de amor: el amor de una madre; un acto de ternura; un tierno amanecer; el sueño eterno de un mundo mejor".
Y continua, "en este sentido, la palabra Dios expresa el misterio profundo de la vida del universo, y el bello mito de las 'lenguas de fuego' de Pentecostés puede interpretarse como una representación de la energía que empuja a las semillas a germinar; a la oruga a transformarse en mariposa; y, a nosotros, los humanos, a luchar para vivir en dignidad, justicia, y libertad… sin ignorar que la energía vital del universo también es destructiva porque creación y destrucción son inseparables, como se expresa en la contradictoria figura de Shiva, uno de los dioses del hinduismo".

Y nos pregunta "¿de dónde proviene la energía vital que mueve el universo? No lo sabemos. En este sentido, Dios es tan solo una palabra que designa el vacío de conocimiento que oculta la fe y que la ciencia trata de rellenar con teorías y evidencias. Pero la razón científica es profundamente limitada y, a la fecha de hoy –y seguramente hasta el final de los tiempos– no sabemos, no sabremos, ni 'a dónde vamos, ni de dónde venimos'".
Dijo que "el catolicismo esculpe y dibuja a Dios a gusto y antojo del artista, pero comúnmente, como un hombre de barbas, a veces con corona como un rey medieval, a veces blandiendo una espada como un general. Nunca como mujer, nunca asiático, nunca negro, nunca homosexual. El Dios del catolicismo se parece a Brad Pitt o a John Wayne".

Y el profesor termina diciéndonos: "Salí contento de la misa, porque la idea de Dios como energía vital me hace sentido. Los humanos somos, a la vez, producto, conductor y fuente de esa energía. Por eso podemos decir que Dios habita en nosotros y que nosotros habitamos en Dios. 'Somos polvo de estrellas', como reza Ernesto Cardenal (Canto cósmico, Trotta, 1992, 31)". Meditemos y roguemos a Dios, que es vida y amor, que nos dé la valentía y energía para combatir y vencer el mal.
Y por qué no mencionarlo, intransigentes ha sido, tanto el jurado en su voto por unanimidad, como Merchán, en el precavido, profesional y pulcro desempeño de su papel como juez, en el juicio contra la corrupción, caso sonado a nivel mundial. Felicitaciones, y adelante.

domingo, 26 de mayo de 2024

El Archivo DCCCLXIV

Intransigencia
Pedro Corzo se llama el columnista de origen cubano, y digo de origen porque todo cubano que abandonó la isla en su niñez, o juventud, se ha visto obligado a crear una identidad internacional, debido a la falta de intransigencia del "mundo democrático" que le robo su Isla, forzándole a crear una cubanidad sin fronteras, lo cual no tiene retroceso.

Pedro escribió el pasado 11 de mayo en "La Prensa", diario virtual nicaragüense, una columna en la que se identifica como "Reaccionario e Intransigente" y de inmediato le quitamos el epíteto de reaccionario, pero le felicitamos por ser intransigente.

En primer lugar, no estamos hechos en molde, el ser humano es libertario, es como ese bello pájaro que adorna la bandera guatemalteca, el Quetzal, que si se enjaula, muere. Aún más, en cada cabeza humana, hay un mundo, por lo que la libertad de creencias, de ideología y de pensamiento, es el tesoro que los intelectuales griegos vieron, al establecer la democracia, o sea el poder del pueblo.
El mayor error que se ha cometido con el mundo dictatorial ha sido, su impunidad, por eso, estar "en contra del totalitarismo… demandar justicia para el pueblo… hasta el último aliento", como dice Don Pedro, es mandatario, ya que "No se puede perdonar al asesino que no acepta sus crímenes y menos olvidar la devastación ocurrida en países como Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela." En estos países, la ciudadanía ha sido excomulgada por lo que ellos llaman "la revolución. Lo que significaba estar solo contra el mundo, decisión que, por decoro, tomaron muchos", como dice el columnista Corzo, ya que la democracia, protege con leyes y reglamentos, sin discriminación alguna.

Refiriéndose a la tragedia cubana, dice Pedro, que rechazaban "tajantemente los paredones de fusilamientos, la criminalización de la política, la confiscación de los bienes, la persecución religiosa, el control absoluto de la información y el establecimiento de un 'Estado Policial'", lo cual han copiado los países del eje castro-chavista.
Condena, como nosotros, a Vladímir Putin, por haber invadido Ucrania y ser el mejor aliado del castrismo y de los despotismos de Nicaragua, Venezuela y Bolivia. Así como al llamado "Capitalismo de Estado" de China por negarle prerrogativas a sus ciudadanos y amenazar a Taiwán y al mundo. Y su par de Corea del Norte merece el mismo repudio.

Refuta la judicialización de la política en cualquier país, incluido Estados Unidos, que desgraciadamente al igual que otros países de occidente pone en riesgo su identidad por el afán de algunos de sus políticos de impulsar proyectos que conducen a la atomización de nuestros derechos y oportunidades.

Se considera intransigente porque defiende la ley y el orden, dice que "jamás un delincuente debe ser equiparado con una persona decente. Ladrón es tanto quien roba 25 centavos –un poco exagerado– como varios miles. Ambos deben ir a prisión, razón por la cual no entiendo la falta de sanciones a quienes roban en comercios objeto de menor valor".
Corzo cree en la pena de muerte y en el derecho de la pareja a decidir sobre la gestación durante el tiempo que decida la ley y está en contra de una "Sociedad de Privilegios", ya que como dice, "ninguna persona tiene más derechos que sus pares, ya sea por el color de su piel, religión u orientación sexual," agregando que rechaza la ideología de género porque "la familia, hombre y mujer, es el pilar fundamental de la sociedad" y finaliza citando a José Martí, ese patriota y poeta cubano, "antídoto de 'los castros'", quien utilizó la poesía como un medio para expresarse, destacando por sus frases cortas y su estilo directo, por lo que, en vez de una, al rendirle homenaje, seleccionamos algunas de sus frases:
  • Todo está dicho ya, pero las cosas cada vez que son sinceras son nuevas.
  • Todo, como el diamante, antes que luz es carbón.
  • Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender.
  • La libertad es la tiranía del deber.
  • Los hombres se dividen en dos bandos: los que aman y fundan, los que odian y deshacen.
  • El periodista ha de saber, desde la nube hasta el microbio.