domingo, 30 de julio de 2017

El Archivo DIV– ¡VENEZUELA!

No abandonemos Venezuela, luchemos por ella, ya que es allí, dónde se está librando la batalla definitiva para salvar a nuestra América de los enemigos de las libertades y los derechos humanos que garantiza nuestro histórico sistema democrático.

No busquemos culpables, ya que a unos nos durmieron con cantos de sirenas y a otros nos usaron como tontos útiles, los culpables son aquellos que abusaron de nuestros pueblos a través de la historia y los convirtieron en no creyentes del sistema de gobierno republicano-democrático, nunca se preocuparon por su educación, salud y mucho menos respetaron sus derechos políticos y/o sociales, exponiéndoles a ser pasto de los populistas corruptos, que a través de los años reforzaron al ejercito de empresarios oportunistas y mafiosos.

Por generaciones hemos sido testigos del "holocausto" político que se ha venido perpetrando en nuestras Américas, a nombre de una falsa querella de líderes y caudillos, ni cívicos, ni políticos, sino con la mentalidad y ambición de piratas, cuyas sangrientas luchas, no ondulaban las banderas de nuestros héroes demócratas, sino la de oportunistas del momento.

Han fallado los empresarios, los sindicalistas, los profesionales, los religiosos, los educadores y los militares, en fin ha fallado la élite de nuestras Américas, se ha dedicado a protegerse y engrandecerse olvidándose totalmente de que, sin un pueblo educado, saludable, con justicia y con esperanzas, nunca lograran sacar a nuestra América Latina de la ignorancia y la pobreza.

Por más de dos décadas tuve el placer de convivir entre venezolanos, comencé como secretario privado del Cónsul General de Venezuela en San Francisco, Dr. Carlos Febres Cordero, suegro del coronel Áreas Morales, jefe de la Casa Militar del presidente Rómulo Gallegos, un demócrata que honra las democracias de las Américas por su honestidad y responsabilidad cívica. En esas décadas residí cerca de seis años, al albor del régimen de un dictador, el general Marcos Pérez Jiménez, que se dedicó a transformar al país con obras materiales, abandonando el bienestar político de su pueblo en manos de políticos ambiciosos y corruptos. Él me lo admitió en una plática que tuvimos en Beverly Hills, ya en su exilio.

Por lo anterior es que sigo martillando con el caso de la Venezuela de hoy, ya que ni la Venezuela de los Rómulo (Gallegos y Betancourt), ni la del General Pérez Jiménez, tienen comparación alguna. No puedo hablar sobre los gobiernos demócratas pre Chávez, que fueron los que no lograron controlar la corrupción, dándole la oportunidad al Castrismo de intervenir en la política de uno de los países económicamente más fuertes de América del Sur, desde el cual usarían la riqueza petrolera para comprar voluntades y expandir la corrupción, la pobreza y control de los derechos humanos.

Puedo traer como apropiadas al presente las palabras de Rubén Darío, que a la edad de 16 años, exclama en su poema "Oda a Bolívar": "El pueblo heroico y grande / que se levanta altivo y soberano"… "El pueblo que encendida / el alma lleva siempre agitada / con un fuego de vida"… "El pueblo que pregona derecho y libertad"… "el suelo que agitado / sus internas regiones / mantiene en gigantescas convulsiones"…

Y para citar a Darío, quien mejor que Héctor Darío Pastora quien se expresa de esta manera: "nada más elocuente y propicio que presentarle al bravo pueblo de Venezuela, nuestra conmocionada y sentida solidaridad con su lucha por la libertad y los derechos humanos, invocando las estrofas mesiánicas de Darío: 'pero, maldito sea / quien al pueblo mostrando falsa egida / lo empuja a la pelea y le arranca la vida / en medio de la lucha fratricida'… 'si, mil veces maldito / quien turbando la paz de un pueblo honrado, / lanza de guerra el grito, / y le quita el arado / para darle un puñal ensangrentado'"

"La Nicaragua de Rubén Darío, los demócratas dentro y fuera de la Patria, que somos víctimas del comunismo internacional, los que hemos vivido el infierno de la anarquía y demagogia de los 'libertadores de los pueblos' y que hemos optado por una segunda nacionalidad, repercute en nuestras almas de cristianos la tiranía y el martirologio que vive la Patria de Bolívar. Todo lo Maduro y Cía, se pudre y muere. Y la Oda también está llena de triunfo, el bardo clama: 'La libertad hermosa / en el cielo radiante se presenta / con mirada ardorosa; / la oscuridad ahuyenta y el siniestro rugir de la tormenta'.

domingo, 23 de julio de 2017

El Archivo DIII – Centroamérica de Hoy

El otro día, ojeando la Revista Summa que celebra su 23 Aniversario (junio 2017), me sorprendieron ciertos detalles de "quien es quien" en Centroamérica, por lo que decidí escribir un análisis de los mismos, y que nos dice como se ha venido unificando los que ellos llaman "comunidad empresarial" y "los tomadores de decisiones" del Istmo para negociar y como logran penetrar en la economía globalizada, aun sin cooperación de los gobiernos, gobiernos que no han logrado la ansiada unión política que facilitaría el éxito de la marca "Centroamérica".

Dice la Revista que "el turismo está en crecimiento constante".  Muy buena noticia, pues nosotros consideramos que este sector económico es el motor para el desarrollo general de cualquier país no industrializado como los 6 (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).  El estudio que abarca desde 1997 al 2015 demuestra un crecimiento de visitantes de 2,800,000 a 10,303,000, siendo Costa Rica el líder con 2,660,000.  Cabe hacer notar que Costa Rica, como destino, es el más estable políticamente de la región y la que más ha invertido en promoción.

Panamá lidera en cuanto a gastos por visitante con una diferencia de 700 dólares más que Costa Rica, la segunda. También resulta interesante leer que el World Economic Forum, en su Reporte de Competitividad del 2017, coloca a Panamá y Costa Rica entre los 4 primeros lugares de Latinoamérica en cuanto a los 10 destinos más amigables.

Hablando de "amigables", Centroamérica debería reencontrarse estudiando la conveniencia de eliminar sus politizadas fronteras, que impiden el desarrollo del Istmo, pues ya es hora de encontrar una fórmula dentro de la cual, la mano de obra pueda trasladarse dentro de la ecuanimidad de la oferta y la demanda, con sus respectivas cédulas de identidad.  De esta forma las Repúblicas más estables seguirían creciendo, obligando a las otras a buscar un crecimiento armónico a sus riquezas naturales, velando por el bienestar de sus ciudadanos, y respetando al mismo tiempo sus derechos cívicos y laborales.

Siendo el TURISMO para Centroamérica una de la más promisorias actividades económicas, y dado que toda la región cuenta con excepcionales riquezas naturales y un medio ambiente todavía rehabilitable, viene a ser el servicio "su talón de Aquiles", cosa que teniendo la fuerza laboral libertad de locomoción podría mejorar, puesto que sabemos que tanto Costa Rica como Panamá, las más avanzadas en turismo, no hubiesen podido potenciarlo sin la inmigración laboral.

En vista del innegable crecimiento económico de Centroamérica, la necesidad de una regulación equitativa que regule su riqueza productiva, hace cada día más necesaria la conveniencia de la creación política de la Unión de Centroamérica, con una "Constitución Federal Democrática" que proteja los derechos de todos, trabajadores y empresarios, convirtiendo al Istmo en el destino turístico por excelencia, con una producción de comestibles y productos básicos que cubran las demandas de esos visitantes temporales, que como hemos dicho, no usan los rubros más importantes de los presupuestos públicos, educación y salud, pero si contribuyen.

Otro dato interesante de la Revista que podemos apreciar es el crecimiento que ha tenido el los sectores hoteleros y restauranteros.  A este respecto, la semana pasada me sorprendí al visitar uno de los negocios que provee artículos exclusivamente a estos importantes subsectores del turismo, Economart -que no aparece en la Revista- fundado hace 20 años por Violeta Centeno, una asidua viajera que comenzó haciéndole compras como favor a empresarios amigos de estos sectores, siguiendo a través de Catálogos, ahora, el mes de octubre, traslada sus operaciones a su propio y recién construido edificio en Managua.  Pero lo más interesante es que ya hay tres más de estas empresas en Nicaragua, que considero la cenicienta del negocio del turismo en Centro América.

Nos dice la revista que el istmo tiene 150 empresas regionales, destacando 24 de Comercio, 17 dedicadas a la fabricación de alimentos, 16 cadenas de restaurantes y 13 del sector financiero; de estas hay 10 con más de 50 años de estar operando y que unidas a las establecidas en los últimos 40 años han venido impulsando la integración económica de Centroamérica.  Estas son las que deberían impulsar la integración política.

Nos confirma "Summa" que los restaurantes es el sector que más ha crecido y transformado, y que es sumamente importante para el turismo debido a la presencia de franquicias multinacionales.  Es importante que los organismos oficiales de turismo cooperen en forma directa para preservar la "autenticidad" de su gastronomía criolla, puesto que es su identidad y que como dije en "El Archivo" de la semana pasada, es el recuerdo inolvidable que se lleva el turista de los países que visita.   Hay que ayudar a los pequeños restaurantes, sin los cuales, los destinos pierden su identidad.

Hasta el domingo 30 con El Archivo DIV.

domingo, 16 de julio de 2017

El Archivo DII – Centroamérica, ¡Aprovecha Tu Riqueza Ambiental!

En días pasados mi hija Alexia María, que reside en Manhattan, me invito unirme a ella y nietos en su visita a un nuevo desarrollo turístico en Nicaragua, NEKUPE, una palabra indígena (Chorotega) que significa paraíso, creado por una pareja de filántropos, Alfredo Pellas Chamorro y Theresita Cardenal Pellas, enamorados del medio ambiente y las actividades conexas, que decidieron realizar poco a poco su sueño de crear una reserva forestal en 1400 hectáreas de cerros y planicies bañadas por un par de ríos que las convierten en un verde bosque tropical, siguiendo el concepto de los esposos Eddy Kuhl y Mausi Hayn, descendientes de los colonizadores alemanes del siglo XIX, quienes en 1975 adquirieron la finca cafetalera "La Hammonia", en donde desarrollaron "Selva Negra", un Resort ecológico de cabañas de montaña, un restaurante y otras fuentes alternativas; carne, productos lácteos orgánicos, quesos, jamones, embutidos, gallinas, pollos, vegetales y frutas, aparte del Café "Selva Negra".

Selva Negra y Nekupe se esmeran en cuidar la riqueza ambiental que comparten con turistas amantes de la ecología y el agro, dentro de una labor social dignificante que, aprovechando la riqueza de una naturaleza viviente que Centroamérica ofrece, refugio natural, oasis perfecto, que tanto necesita el mundo sofocante en esta crisis de calentamiento global.

Tanto Nekupe como Selva Negra fueron concebidos con presupuestos acorde a su oferta, entrelazando confort, servicios e infraestructura, la cual incluye lagunas y reservas que protegen a los animales del área, todo dentro de un verdor tropical que permite escuchar el trinar de sus aves, el aullar de los monos congos, la timidez y jugueteo de los "cara blanca", que unidos a venados, patos, faisanes y muchos otras especies protegidas, oriundas del lugar, cohabitan con el esplendor de árboles centenarios.

Es interesante que estos refugios ofrezcan tarifas, dentro del mercado de libre empresa, a diversos segmentos de la economía. En el caso de Nekupe, este Resort posee una bien planificada y moderna infraestructura, donde la privacidad es el factor más preciado, limitada a 20 huéspedes que reciben un servicio profesional y muy personal que comienza al poner un pie en el recinto, ya que la Administración, asigna a un "ranger" (asistentes) que ofrece información detallada y se ocupa de satisfacer cualquier necesidad, este o no en el precio de "todo incluido". Estos asistentes dominan a la perfección, como mínimo, dos idiomas y poseen grados de maestría recibiendo remuneración acorde.

Por el contrario, el refugio "Selva Negra" no ofrece nada de lo anterior, lo que lo hace un complejo de accesibilidad más popular. Su capacidad podría albergar hasta 85 personas en cabañas para 2, 4, 6, 12 y hasta 20 huéspedes, pero si sumerge al visitante en la naturaleza y ofrece caminatas, cabalgatas y participación en las operaciones de la granja y la industria cafetalera, giro económico original del sitio, que fue ampliado para dar origen al eco resort.

Nekupe ofrece programa deportivos con armas de fuego, canchas de tenis, caminatas guiadas por especialista forestales a través de sendas cobijadas por foliares, paseos a caballos, sesiones de yoga (en grupo e individuales), así como masajes terapéuticos para finalizar el día.

Nekupe hace honor a su nombre, un paraíso centroamericano con ambiente, servicio personalizado, sabor de Cocina criolla e Internacional, fusionados por Chefs que reaccionan en forma particular a las preferencias culinarias de sus comensales, asegurándose así dejar en su paladar recuerdos, que como decía el reconocido Gourmet nicaragüense Julio Vivas-Benard, si hay algo imborrable en nuestras mentes, son los sabores de la buena mesa.

Los espacios de Nekupe son abiertos y sus suites y villas podrían crecer hasta alojar cómodamente hasta 40 visitantes, sin comprometer la tan preciada privacidad, lo que les daría la oportunidad de atraer grupos afines dentro de la especialidad del turismo de reuniones corporativas, festejos privados y amantes de la naturaleza, sin menoscabar la riqueza de su medio ambiente y diversiones personificadas.

Es encomiable la misión que estas parejas le han dado a sus éxitos empresariales, ya que ello implica la protección del medio ambiente, un ejemplo de responsabilidad ciudadana, creando fuentes de trabajo y de sana recreación en una de las actividades económicas más versátiles, el turismo.

El Archivo, considera que ambos modelos pueden alentar a propietarios de haciendas a nivel centroamericano, para ampliar sus ingresos, habilitando facilidades para visitantes responsables y amantes de la naturaleza, siempre y cuando se haga profesionalmente.

Turismo es una actividad que no admite improvisaciones, es un negocio en que se compite a nivel mundial, ya que con las facilidades del transporte moderno, los destinos están a la vuelta de la esquina, aunque Centroamérica, con excepción de Costa Rica y Panamá, no tiene todavía la suficiente conexión aérea, pero si Nicaragua y otros países del Istmo se esmerasen en habilitar facilidades como Nekupe, Selva Negra y Mukul, por mencionar a tres que desde Nicaragua, compiten a nivel mundial, estoy seguro que las empresas aéreas incrementarían sus ofertas, como lo hicieron con México, Hawái, Puerto Rico y otros destinos del Caribe. También es importante que los gobiernos den prioridad a la infraestructura que les corresponde, como vías de acceso, seguridad y promoción.

Gracias por sus comentarios y sugerencias. Son valiosas. Salud y felicidades!



domingo, 9 de julio de 2017

El Archivo DI – Rubén Darío y La Libertad!

La obra del inmortal Rubén Darío, es diversa y en ella destellan mensajes de libertad y patriotismo, sintetizados en la frase que dice "si pequeña es la patria, uno grande la sueña", en estos momentos en que el precioso don de la libertad, peligra en varios países del mundo, en especial en nuestro continente (Venezuela principalmente), sus cantos proféticos de esperanza, cobran actualidad.

Darío, emocionado cuando pasó frente a la Estatua de la Libertad, al ingresar por vez primera a Nueva York, escribió la hermosa oración que dice: "A ti prolífica, enorme, dominadora. A ti Nuestra Señora de la Libertad. A ti, en cuyas mamas de bronce alimentan un sinnúmero de almas y corazones. A ti, que te alzas solitaria y magnífica sobre tu isla, levantando la divina antorcha. Yo te saludo al paso de mi steamer, prosternándome delante de tu majestad. Ave libertad, llena de fuerza; el Señor es contigo: bendita tu eres".

En su devoción por la libertad, Darío añora en su poema "A Colón" a los aborígenes americanos que, "libres como las águilas", perseguían a los pumas y los bisontes.

El espíritu de Darío y sus sueños por libertad que desde adolescente atesora en su mente, inspiró la lucha de Martin Luther King Jr., cuando el 28 de agosto de 1963, con el monumento de Abraham Lincoln a sus espaldas y una multitud de seres en su mirada, pronunció sus históricas y famosas palabras "Tuve un sueño… por fin soy libre, por fin soy libre, gracias a Dios todopoderoso, soy libre al fin", lo cual cambió el curso de la lucha histórica de la igualdad racial en los Estados Unidos y nos compromete a luchar por la libertad.

Los escritos de Darío, en cualquiera etapa de su vida, "eran de un ardiente canto a la Libertad". Su primer poema de repercusión continental, "Oda al Libertador Bolívar" escrito en 1883 con motivo del primer centenario de nacimiento:

La libertad es aurora:
hace que el sol brille refulgente,
y el cielo se colora,
y aparece esplendente
con un fulgor de Dios sobre la frente.

Mensaje que cobra actualidad en la lucha del "Bravo Pueblo Venezolano" por su libertad, que casualmente en el Día de su Independencia, el pasado miércoles, 5 de julio, se vio mancillada por hordas del populismo destructor del "castro chavismo" que asaltaron a la Asamblea Nacional, hiriendo a diputados y trabajadores de ese Poder del Estado.

Aquí cabe el espíritu de Darío, ese que en su "Canto a la Argentina" (1910), que este domingo 9, conmemora su Independencia y que lucha por liberarse del fatal populismo, les exhorta con ese su siempre vivo espíritu libertario al cantarles "Oíd mortales, el grito sagrado: Libertad, Libertad, Libertad".

Para Darío, Libertad es un canto y un grito sagrado. En 1904 Darío en su "Oda a Roosevelt" (al presidente Theodore Roosevelt Jr.) se dirige a Estados Unidos, con la "voz de la Biblia y los versos de Walt Whitman".

En "La Marcha Triunfal", la "Oda a Mitre" y aun los místicos, como "Los Motivos del Lobo", encontramos cantos a la Libertad; ante la petición de Francisco de Asís de perdonar al hombre pues "En el hombre existe mala levadura", el lobo de Gubia responde,

Déjame en el monte, déjame en el risco
déjame existir en mi libertad
vete a tu convento, hermano Francisco
sigue tu camino y tu santidad".

Recordando trozos del artículo que escribí sobre Héctor Darío Pastora, apóstol del poeta inmortal y coautor de este "Archivo", en el que presentamos al Rubén Darío, vocero de la libertad, poeta que con su pluma viajo por el mundo, dibujando y pintando en el lienzo de la literatura las luchas, las esperanzas y triunfos de nuestros pueblos por su libertad.

A los 13 años escribió su primer poema "Una Lagrima", que fue la primera que rodó en sus mejillas al poner en práctica su filosofía humana del bien y el mal, ejerciendo cargos diplomáticos importantes, en los cuales armonizaba el americanismo, dándole identidad a las "ínclitas razas ubérrimas, sangre de hispana fecunda" (Salutación del Optimista en Cantos de Vida y Esperanza).

En la actual crisis política de nuestra América, "debemos recurrir al legado del Vate y su deslumbrante visión patriótica por el destino democrático, dentro del sistema republicano de nuestros países, quien nos dice en su artículo 'La Comedia de las Urnas', que no debemos defraudar las aspiraciones y las esperanzas de nuestros pueblos".

Rubén fue un poeta patriótico, en su memorable discurso en León, Nicaragua, el domingo 22 de diciembre de 1907 expreso "yo he luchado y he vivido, no por los gobiernos, sino por la patria".

El Darío que nos envía mensajes, lecciones cívicas, éticas y morales en su obra, debe ser, como dijo René Schick Gutiérrez, presidente democrático de Nicaragua (1963), "método, camino, designio y bandera". Si así fuese, otra sería nuestra historia política.

Rubén Darío, desde su inmortalidad, clama "Escritores, el primer deber es dar a la humanidad todo el azul posible: Guerra a lo negro. ¡Azul! ¡Azul! ¡Azul!".

Hasta el próximo domingo 16 con El Archivo DII.

domingo, 2 de julio de 2017

El Archivo D – Independencias y más!

Esta semana conmemoramos la independencia de tres Repúblicas Americanas, Estados Unidos (EE.UU) el cuatro, Venezuela el cinco y Argentina el nueve.

Sus líderes lucharon en cruentas guerras hasta lograr separarse de los Imperios británicos y español, una vez lograda la independencia se retiraron a la llanura, dando con ello un ejemplo de patriotismo y responsabilidad cívica.

Los patriotas estadounidenses crearon una Constitución que rige desde que fue ratificado por los 13 Estados originales en 1781 o sea por 236 años, durante los cuales han sumado 27 enmiendas que abonan al mensaje original de un Gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, las primeras 10 en 1789.

¿A qué se debe el manoseo que han sufrido las Constituciones de Venezuela y Argentina? Manoseo que ha prostituido la honrosa lucha de sus Libertadores y ha mantenido a estos países en el subdesarrollo político y económico.

Según el resumen que nos da Wikipedia, la primera Constitución de Venezuela (y también de Hispanoamérica) fue aprobada en 1811 y sería la primera de una larga lista durante el siglo XIX y la mitad del siglo XX, causadas mayormente por guerras, triunfos momentáneos de revoluciones y gobiernos dictatoriales. En su mayoría las Constituciones son las mismas debido a que solo sufrieron modificaciones menores sobre todo durante el gobierno dictatorial del General Juan Vicente Gómez 1909-1935. Los cambios más significativos son los contenidos en las Leyes Fundamentales de 1811, 1830, 1864, 1936, 1947, 1961 y 1999.

En Argentina su primera Constitución fue también proclamada en 1811, pero nunca entro en vigencia. En la actualidad rige la Constitución de 1853, con innumerables enmiendas, unas positivas y otras populistas, que mantienen al país en un vaivén en cuantos a los derechos constitucionales.

Todos estamos informados del caos que existe en Venezuela, producto de su inestabilidad política a través de los años, pero muy poco conocemos el caso de Argentina, que solo reciente sale de una de sus etapas populistas.

Leonel Arana Guzmán, uno de nuestros lectores nos envió interesantes trozos de los libros "Grades Mitos de la economía Argentina" de Antonio Lázaro y "Argentina, la construcción de un país" de Zaida Lobato y varios autores más, que dicen: "muchos hemos creído que la Argentina de comienzos del siglo pasado fue un país inmensamente rico y que fue el peronismo el que lo arruinó. La verdad es muy diferente… Argentina entre 1860 y 1890 exterminó a su población indígena en las llamadas 'Guerras del Desierto' del General Roca con el resultado de que la élite del país se apoderó de enormes extensiones de tierras fértiles. Como no tenían capital para explotarlos dejaron entrar a los bancos ingleses y pronto el gran capital pasó a manos extranjeras: las grandes estancias, los ferrocarriles, los puertos, los frigoríficos, los bancos, las tiendas y los servicios conexos eran propiedad de ingleses, así como los Bonos del Estado, lo que le daba a la Gran Bretaña gran influencia sobre los gobiernos argentinos.

Se formó una élite que copiaba a la inglesa, tenían tiendas que imitaban a Harrods, jugaban polo y tenis, en el Buenos Aires Lawn Tennis Club, y construían mansiones. En grandes números Argentina era un país rico. Pero gran parte de la población no tenía segunda camisa, eran los descamisados.

En los años 30 vino la crisis, los ingleses sacaron su dinero y los mercados para su exportación se cerraron. Los descamisados se rebelaron y el ejército, al servicio de las élites, los masacró.

Perón y vio la oportunidad de pasar de Coronel a Presidente y se unió a los descamisados. Nacionalizó las empresas que cerraban los ingleses y quiso tecnificar el país.

Al terminar la II guerra se trajo varias decenas de científicos alemanes. Pero estos sabían de cohetería y de procesos nucleares, no de producción. Los alemanes sentaron las bases de la industrial de la cohetería y se desarrolló el Cóndor y la tecnología nuclear. Pero cuando años más tarde Argentina quiso desarrollar la bomba el State Department les advirtió que si lo hacían, se morían.

Luego las medidas monetarias que un día suben el peso y el otro lo derrumban hace que los argentinos solo viajen una vez fuera del país, porque el que sale no regresa, como dijo un ex Presidente. El resultado es que la Argentina produce hoy lo mismo que producía cuando quitaron la tierra a los nativos en las Guerras del Desierto, carne y granos. Producción que no lleva mucho valor agregado y que por lo tanto no permite la creación de una clase media próspera.

¿Qué nos pasa? Es vital involucrarnos en combatir el "virus" de la corrupción que nos mantiene a la deriva y con pueblos sumergidos en la pobreza y la indigencia, sin oportunidades educacionales y con una cultura que todavía cree en milagros de santos de alcoba.

Hasta el próximo domingo 9 de julio, con un saludo de agradecimiento por leerme a través de los años, invitándoles a enviarnos sus comentarios y sugerencias, que son siempre bienvenidas.