domingo, 31 de agosto de 2014

EL ARCHIVO CCCXXX – Seguimos Con El Tema Educación.

Alejandro José Gallard Prío.

La Educación, es un Activo Intangible e Indispensable" es el comienzo del pensamiento de Francisco Javier Prieto, (Candidato a Ph.D.) hispanoamericano (Nicaragua) que por más de veinte años ha estado relacionado a proyectos educacionales dirigidos a la comunidad latina en la Unión Americana, quien honra "El Archivo" esta semana, abriendo así, una nueva ventana, en nuestro Semanario, ya que como seres humanos, estamos en el deber de abrir caminos a otros y así seguir la lucha por el progreso y la esperanza de los pueblos iberoamericanos. Permítanme dejarlos con Francisco Javier:

"Todos somos conscientes de que sin educación el camino hacia la evolución es más escabroso y lento con tendencia a la involución.

Sin educación los individuos nos quedamos paralizados en el avance del tiempo. Las familias como base fundamental de las sociedades tienden a que sus estructuras se debiliten o se fracturen por la vulnerabilidad en que se encuentran ante el medio ambiente en que se desarrollan, exponiéndose al flagelo o epidemias sociales como: alcoholismo, drogadicción, deserción escolar, delincuencia, promiscuidad, niños gestando niños, etc…

Los pueblos se detienen y se estancan dando vuelta en círculos repetitivos de costumbres arcaicas que no concuerdan con el pujante desarrollo al que nos ha llevado el modernismo tecnológico y la globalización.

Los Estados hacen esfuerzos y malabares presupuestarios ante la guerra contra la falta de educación y sus consecuentes epidemias sociales, los individuos y familias reciben lo que los Estados ofrecen, se convierten en simplemente, receptores. La Sociedad en sí, le deja al Estado toda la responsabilidad, olvidándonos que la educación es una responsabilidad universal en cualquier civilización.

El problema fundamental es que en Latinoamérica estamos enfrascados en el básico del hoy por hoy del diario vivir, ya sea alimentación, vivienda, transporte, trabajo, educación, hasta donde nuestras limitantes nos permitan, ¿y la salud? esta queda de último, pero última instancia.

En muchos países de Latinoamérica y el Caribe el presupuesto dedicado a la educación representa bajos salarios para los maestros, falta de recursos para invertir en programas de desarrollo y estrategias académicas, falta de capacitación a administradores y maestros. En cuanto más se alejen las comunidades de los cascos urbanos, más posibilidades existen de que los recursos alcancen sus máximas y catastróficas limitantes y el porcentaje de maestros empíricos se incrementen con el negativo efecto de la desigualdad en la educación recibida entre los estudiantes de sectores urbanos y la de las comunidades de sectores rurales o menos accesibles.

Desafortunadamente, esto sobresale cuando estos emigran o migran en busca de mejores horizontes, generalmente se hace pensando en horizontes económicos y descuidan el alcanzar el horizonte académico como el más viable para llegar con solidez al horizonte económico. Nos convertimos en victimas de nuestra propia idiosincrasia, culturas, costumbres y arraigos, arrastrando las limitantes mentales y de recursos con las que fuimos desarrollados que inhiben la pronta intervención o participación dentro de un mundo más evolutivo y de desarrollo integral. Nuestros países latinoamericanos y diásporas en la Unión Americana, necesitan una nueva estrategia, que revierta esa dirección, girándola de un ciclo vicioso a un ciclo virtuoso.

El Banco Mundial ha creado conciencia en Latinoamérica y el caribe sobre esta problemática educacional, haciendo investigaciones, estudios y recomendaciones en varios países desde el 2005. Las investigaciones demuestran que en muchos países existe una gran deficiencia en el dominio de la lectura en los 4 primeros grados de primaria o educación elemental. Para esto han creado EGRA "Evaluación de lectura para los primeros grados" (Early grade reading assessment), una especie de evaluador como herramienta para varios propósitos, entre ellos: diagnosticar el dominio de lectura a nivel nacional, para promover el dialogo sobre la instrucción en la lectura. Tomar medidas para evaluar el impacto de interacción educacional y como herramienta para evaluar a nivel de salón de clase, entre otras.

Estos resultados anuncian si el estudiante está preparado para leer con entendimiento al final de los últimos grados de primaria, capacitado para leer bien con suficiente fluidez y comprensión de un simple texto. A raíz de esto, muchos países han optado como línea dura la evaluación de lectura en el tercer grado de primaria, si el estudiante no está capacitado en el dominio de la misma en ese grado no puede pasar al cuarto grado de primaria. Esta sería una de las estrategias favorable de intervención a tiempo para lograr romper los ciclos viciosos al fomentar una buena educación y un buen aprendizaje como herramienta de motivación y la curiosidad académica basado en la comprensión de los textos leídos desde los primeros grados escolares.

La educación y aprendizaje es en etapas, con una base como la expuesta anteriormente, se establece en el estudiante de esos niveles la fundación para el entendimiento, motivación, inquietud y necesidad de ampliar los conocimientos y así entrar en las demás clases/niveles.

Existen materias que han sido descuidadas de los currículos académicos de muchos países como es la Lógica, base del pensamiento y el razonamiento, ya que mucho asumen que las matemáticas como lógica de simbología, sustituye lo que es la lógica en sí, pero ¿qué pasa cuando el estudiante no es motivado a los números? pero si a las otras ciencias, donde necesitaría del conocimiento de la lógica formal e informal y sus derivadas. Si no se tiene la comprensión de la lectura no se pueden dominar otras materias.

Latinoamericanos, apoyemos a los Estados y a las Sociedades a que nuestros hijos tengan dominio en fluidez y comprensión de la lectura a nivel de tercer grado de primaria para que los infames índices de retención y deserción en grados superiores sea disminuidos y no olvidemos, como nos recordara nuestro amigo Alejandro, que sin buena alimentación, no tenemos salud y mucho menos mente abierta para la Educación."

Hasta el próximo ARCHIVO, el CCCXXXI, del domingo 7 de septiembre del 2014. Gracias por leernos y por sus comentarios.

domingo, 24 de agosto de 2014

El Archivo CCCXXIX – Cuerpo Sano, Mente Receptiva

Alejandro José Gallard–Prío.

Dándole seguimiento a los lineamientos de la semana pasada sobre "Innovación Educativa" y aprovechando la quietud que se goza en esta región de veraneo neoyorquino, deseó compartir con vosotros un par de ideas, que calzan con lo expuesto por Alejandro José II, sobre ver más allá de las aulas, aunque en este caso, no muy lejos.

Decimos en el titular que un cuerpo sano alimenta la mente, pues eso es casualmente la idea, preocuparnos de la alimentación sana y prevención de enfermedades de los estudiantes del mundo hispanoamericano en desarrollo, quienes, en su gran mayoría, padecen de desnutrición y de enfermedades parasitarias y bronquiales crónicas.

Como hacerlo, uniendo esfuerzos se resuelven problemas, y este problema es uno de los que más daña al crecimiento de nuestra fuerza laboral, especialmente en este siglo, donde cualquiera actividad requiere de conocimientos técnicos, para lo cual es necesario una preparación primaria de calidad.
En cuanto al tema alimenticio, se hace indispensable habilitar un espacio donde colocar una buena cocina, esto quiere decir, estufas, asadores, equipos de refrigeración, cuartos aislados para almacenar verduras y granos, todo simple pero de calidad. Es también necesario un espacio para el aseo, además de las cazuelas, de platos, vasos y cuchillería, ya que usar desechables resultaría oneroso.

Este nuevo servicio escolar, requiere de un personal especializado para dirigirlo, el cual está siendo ya entrenado en las escuelas de gastronomía, las cuales pueden además ofrecer cursos básicos para entrenar personal de cocina de entré los padres de familia organizados –madres, abuelas, tías– reclutables de las mismas escuelas. Este personal trabajaría con horarios mínimos y turnos semanales o quincenales, tanto para darle oportunidad a toda la comunidad de cooperar en la alimentación de sus hijos, como para dedicarle tiempo a otros asuntos, ya que allí se serviría desayunos y almuerzos.

Esta organización de padres, a nivel barrio y distrital, también aseguraría ingredientes de calidad y a buen precio, creando "Bancos o Redes de Alimentación", paso crítico en el proyecto, por lo que se requeriría del apoyo de empresarios progresistas, que unidos a las Asociaciones y Cámaras con visión de futuro, ya que están alimentando y educando a sus futuros trabajadores, cooperen con su experiencia, contribuciones y poder de compra, ya que llevaría tener una Bodega Central a nivel municipal, que alimente a las distritales.

La segunda idea es complementaria, ya que sin un centro o servicio de medicina preventiva en cada escuela, operada por médicos durante sus años de servicio social, así como por ciudadanos voluntarios del vecindario escolar, la alimentación no cumpliría su fin. No se trata de una clínica, sino de un centro preventivo donde los estudiantes, todos sin excepción, reciban una revisión de su estado de salud periódicamente para liberar los de parásitos intestinales, así como de enfermedades del medio ambiente tropical.

Conversando con uno de los negociadores del problema presupuestario de las escuelas públicas de Filadelfia, Pensilvania, me dijo que han logrado compromisos en casi todos los sectores, pero hay algo, que para ellos es sagrado, las facilidades de alimentación y salud de las escuelas, lo cual nos debería alentar a darle una oportunidad al esfuerzo de hacer lo mismo en nuestros países.

Una de las ventajas de esta propuesta es que palearía el problema de deserción de las escuelas, ya que estas ofrecerían a los padres una nueva ayuda en la alimentación de sus hijos, quienes en la actualidad escasamente pueden cumplir, debido al incremento en los costos de los alimentos básicos.

Todos nuestros países necesitan de mano de obra especializada, no podemos progresar sin ella y para prepararla necesitamos de un sistema escolar primario con estudiantes sanos y bien alimentados, para que de allí puedan ser guiados a las escuelas secundarias técnicas, que son las que proveerán esa fuerza, que hace competitivas nuestras industrias.

Deliberadamente no hemos mencionado en este proyecto de cooperación cívica ciudadana a ningún ente gubernamental, aunque sabemos que se necesita su cooperación, y no su interferencia, ya que para que tenga éxito, debe despolitizarse. El gobierno está en la obligación de cooperar y uno de las mejores formas, sería en reconocer las contribuciones a las escuelas como créditos a los impuestos de renta y capital.

Permítanme compartir con ustedes el ejemplo de una familia de origen nicaragüense, los Puhiera-Castillo, que con el apoyo de un grupo de sus amigos residentes en el área de Philadelphia, construyeron (y siguen costeando su operación) una escuela para niños discapacitados en un pequeño pueblo de Nicaragua, Tecoloste, entre los departamentos de Boaco y Chontales, donde los niños se alimentan y reciben cuidados preventivos de salud.

A ellos les gustó tanto la idea de una "biblioteca pública”, que ya la están planificando como anexo a la escuela.

Nuestros países necesitan de muchas familias como los Puhiera, que no olvidan sus lares nativos, apoyando todo aquello que mejore la escolaridad y escolar y salud de nuestros pueblos.

Hasta el próximo domingo 31 de agosto en "El Archivo" CCCXXX.



domingo, 17 de agosto de 2014

El Archivo CCCXXVIII – Innovación Educativa.

Alejandro José Gallard–Prío.

En este "Archivo" corresponde al domingo 17, ya pasado pues diversos problemas técnicos nos atrasaron, compartiremos el editorial de la publicación cuatrimestral de "Innovación Educativa" domiciliada en el "Instituto Politécnico Nacional" de México. La publicación tiene el interés de ofrecer un espacio para el diálogo y la reflexión sobre la investigación, la argumentación, los procesos de escritura y la información de la comunidad docente. Les interesa crear una cultura de la escritura académica al interior de la comunidad educativa, en el marco de la profesionalización de la docencia.

El espacio editorial aborda la educación desde la cima, nos plantea interesantes preguntas como ¿qué necesita transformarse en el sistema educativo para crear una cultura de la escritura académica que tenga un sentido social y sea de libre acceso?, ¿los artículos se miden por su contenido o porque ha sido publicado en una revista que cuenta con comisiones y comités, entre otras cosas?, ¿cómo evitar la hegemonía y los prejuicios que existen en nuestras universidades respecto a los profesores de los niveles de educación básica y media superior?, ¿qué hacer con la creencia de que los investigadores son únicamente de la universidad y no de la educación básica o media superior?, y si un docente quiere compartir lo que escribió con sus colegas, ¿existen las condiciones garantizadas de acceso público, abierto y sin costo?.

El Dr. Alejandro J. Gallard II, pedagogo y profesor emeritus de "Southern Georgia University", quien es el editor, además mi hijo mayor, expresa:

"Desde mi punto de vista, esto no es exactamente un neocolonialismo, sino un nuevo tipo de colonialismo que restringe la distribución de la información. Un colonialismo que es producto de la investigación alejada del enfoque del beneficio social a la que algunos no pueden acceder, porque no tienen los medios económicos necesarios. Francamente, quiero imaginar cómo incluir la 'composición escrita como estrategia académica', pero no para 'escribir solo por escribir', sino para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Supongamos que la meta es el mejoramiento de las experiencias de los estudiantes. Perfecto. ¿Cómo vamos a medir esto? No tengo idea, pero si uso mi mundo universitario como ejemplo, lo último que necesita un docente es un comité de investigación que no sabe absolutamente nada de lo que escribió ni de las necesidades del aula y solo busca contar cuántas publicaciones, nacionales o internacionales, en español o en inglés, tiene ese docente".

Un colonialismo, ¿cómo abordar esta situación?, con un cambio:

"Me interesa encontrar la manera de medir el uso de la narrativa basada en la experiencia de modo que tenga impactos benéficos en la educación. Esto es muy importante, especialmente para evitar y no duplicar la superficialidad que ya existe en las universidades. La idea tiene mérito. Sin embargo, para lograrlo no podemos ignorar el contexto de la educación, no solo en México, sino en el mundo, en todos los lugares donde esta idea tiene que ser actualizada y resignificada. No es solo el papel del docente el que necesita cambiar, sino el papel del sistema entero, empezando con el entendimiento de que todo está conectado en una red de contextualización que influye en todo acto humano".

La experiencia hace al maestro, pero en diferentes ambientes, diferentes experiencias:

"Contextualizar el aprendizaje implica que todo esfuerzo pedagógico debe situarse no solo en la vida cotidiana del estudiante, sino también en su contexto cultural, económico, político y social; porque estos contextos son parte de su medio ambiente. Influencias como la pobreza, el hambre, las actitudes personales y sociales basadas en el género de una persona son parte del medio ambiente o entorno de un estudiante, pero también del ciudadano, e influyen en cada persona de diferentes maneras y en niveles distintos. Por ejemplo, la influencia que ejerce en ciertos sectores estudiantiles la creencia de que es más beneficioso para un joven trabajar que estudiar; o la cuestión de qué hacemos con los miles de ejemplos de personas que estudiaron, llegaron a ser profesionales, y por razones socioeconómicas, de género o de edad se encuentran en la calle, desempleados".

El compartir conocimiento ampliado con la experiencia nos permitirá respuestas a situaciones por venir, experimentadas por otros con anterioridad.

"Si aceptamos que todo está conectado a escala nacional, local y personal, entonces tenemos que reconocer la necesidad de una nueva alfabetización. Una alfabetización que, en lugar de dedicarse a buscar soluciones simples, requiere soluciones complejas, o sea, que estén basadas en el conocimiento. Esta nueva alfabetización es un desafío desde diversos ángulos. El primero es entender y aceptar que no existe un problema aislado de los factores de influencia. Otro ángulo es que no basta entender que el lector y cada ciudadano tienen que contribuir a generar soluciones, también se puede contribuir mediante la producción escrita y la comunicación académica. Cada pedagogo entiende que afuera de las escuelas existe una vida de problemas y retos, y estos mismos problemas y retos deben ser explícitos en los planes de estudio, locales y nacionales. Esto implica una conexión entre la función docente y los mecanismos que pueden ayudar a los estudiantes a mejorar sus vidas personales y contribuir, a su vez, al futuro de su nación".

La educación es mencionada constantemente en "El Archivo" por su importancia, no sólo para el turismo, sino para cualquier actividad humana, ahora tomamos nota de lo que podemos esperar, o más bien buscar, en el futuro.

Hasta el próximo Archivo, CCCXXIX, domingo 24 de Agosto del 2014, desde lo que he dado en llamar, el paraíso conventual de Quogue, donde ni los pájaros se atreven a romper la quietud del ambiente.



domingo, 10 de agosto de 2014

El Archivo CCCXXVII – Ideas, Así Nacen los Proyectos.

Alejandro José Gallard–Prío.

Desde la Biblioteca Pública de Quogue, Long Island, New York, fundada en 1897, les saludo! Y es casualmente el haber visitado esta casa de consultas, la que me da la idea de hacer un llamado a los Consejos Superiores de la Empresa Privada Centroamericana, de patrocinar e instalar, en todos los pueblos Centroamericanos, "Bibliotecas Públicas", donde los adelantos cibernéticos sean instalados por técnicos que también actúen como consultores y maestros, como lo estoy experimentando en Quogue con Russ Weisenbacher, un experto en tecnología de la información, que además es asesor técnico para obras teatrales que se presentan durante el verano en la región.

Sabemos que necesitamos más escuelas, por lo que la sugerencia de fundar bibliotecas no solo serviría como centro técnico escolar, sino que ayudaría a los estudiantes de las Escuelas Municipales, lo que sería un paso gigante hacia la culturización de nuestros ciudadanos, principalmente para quienes no poseen ordenadores. Estos centros serian el alma cultural de nuestros pueblos.

Es costumbre milenaria de nuestra cultura, el esperar que TODO lo haga el Gobierno, ya es hora de que la Empresa Privada, a través de sus diferentes Asociaciones, Cámaras y Consejos, tomen iniciativas hacia el progreso. Nuestra región tiene hombres de visión y lo están demostrado con el éxito de sus empresas, así como, alguno de ellos, con obras sociales y cívicas, por lo que no entendemos por qué no se unen en presentar proyectos como la línea férrea a través del Istmo con ramales a los puertos, con autopistas de peaje paralelas.

Tuvo que venir un desconocido promotor desde el Oriente a revolucionar y despertar a todas las agencias internacionales de Inversiones, con el mentado Proyecto del CANAL, que con solo el ruido que está haciendo, ha puesto al mundo financiero a prestarle atención a las posibilidades de nuestra área. Es hora que despertemos!

Hablando de despertar, Centroamérica necesita unirse y con ello, sentar las bases democráticas que nos asegure la institucionalidad necesaria para que nuestros inversionistas logren captar capital a bajo costo, con el cual construir el tan necesitado sistema de irrigación que nos asegure una producción confiable y rentable, para lograr industrializar nuestra producción agrícola y pecuaria.

La empresa privada es un ejemplo de cómo se puede controlar la corrupción. Entre sus ejecutivos, no se encuentran cambio milagrosos de funcionarios que en menos de un año, se convierten en magnates, por lo tanto son ellos los que pueden asesorar a los gobiernos de cómo controlar el abuso y desuso de sus presupuestos, ya que son los empresarios y sus consumidores, los principales contribuyentes, a esa fuente de ingreso que administra la burocracia estatal.

No puede Centroamérica continuar con el modelo actual de hacer política, no pueden los países seguir manteniendo a esa elite de "políticos profesionales" ya que no existe tal profesión, es una aberración el haber llegado a crear una casta de vivianes y oportunistas, que se dicen "políticos", cuando lo que necesitamos son servidores públicos, que sacrifiquen tiempo de sus ocupaciones bursátiles, para cooperar en presentar la legislación necesaria para el progreso de sus respectivos países.

Por lo anterior, es que siempre hemos insistido en la unión de los que residimos en el exterior, con el propósito principal de demostrar que somos responsables, que hemos aprendido la lección del porque nuestros países están todavía en vías de desarrollo y que creemos en el sistema democrático, con oportunidad para todos. Solo unidos, entenderán los que esas REMESAS significan y quizás, así, comience el proceso de que lleguemos a sentirnos orgullosos de ser nativos de REPUBLICAS, donde el bienestar de la ciudadanía, sea una realidad.

Hasta el próximo ARCHIVO CCCXXVIII, domingo 17 de Agosto del 2014.


domingo, 3 de agosto de 2014

El Archivo CCCXXVI – Eliminemos lo Inútil!

Alejandro José Gallard Prío.

La tarea urgente, de todos los organismos de integración de Centroamérica, debería girar en torno de eliminar el arcaico sistema burocrático de algunos de sus países miembros, que detiene la agilidad para el transporte de pasajeros y mercaderías que demanda nuestro siglo.

Siempre que veo una carreta tirada de bueyes o un carretón halado de un famélico caballo, compartiendo nuestras modernas carreteras con esos inmensos camiones de 18 ruedas, así como autobuses, automóviles y camionetas, mi mente se traslada a las fronteras y aeropuertos, donde el papeleo agota, cansa y detiene el progreso y aburre al que requiere de todo minuto de su viaje, para conocer, departir y crear amistades.

No es posible que con las facilidades que tiene todo puesto fronterizo terrestre, marítimo y aéreo –léase aeropuertos– equipados con modernos sistemas computarizados, tengamos que llenar tantos papeles inútiles y que cada día aumentan, como el que requiere el Ministerio de Salud de Nicaragua, donde hay preguntas que más bien parece que estamos ingresando a un Hospital, pero lo que huele a ridículo es que desea saber el número de asiento que ocupaste en el avión y otras necedades, que están en los records de la Dirección de Migración y Extranjería y que ellos pueden solicitar, sin problema alguno.

Cuando el Agente Migratorio, escanea en el Puerto de Entrada, el Pasaporte o Cedula en su equipo, tiene a su vista y disposición, toda el historial del viajero enfrente de él, por lo que, lo único que podría preguntar y agregar digitalmente, serian, las siglas de la empresa aérea y número de vuelo, autobús o automóvil que ingresa, cuantos días va a permanecer y en que hostal o casa particular piensa hospedarse.

Mientras las burocracias de Migración y Aduanas desperdician papel que pudiera convertirse en cuadernos para el sistema escolar, los Estados Unidos, han instalado en sus aeropuertos unas máquinas inteligentes para el ingreso de sus ciudadanos, que aceleran el proceso de entrada y economiza personal, ya que con solo pararse frente a ellas y seguir las indicaciones,  escanea tu pasaporte, te fotografía y emite un pase con el que los agentes te deja ingresar a la sala donde recibes tus maletas y afuera.

Pero como esta agilidad de procedimiento tome algún tiempo en hacerse realidad, aun con los buenos oficios del Consejo Superior de la Empresa Privada de Nicaragua (COSEP), el cual aplaudimos, ya que demuestra que los líderes de la empresa privada, con José Adán (Chanito) Aguerri Chamorro a la cabeza, están tomando muy en serio los pequeños detalles para hacer realidad nuestro crecimiento de visitantes, que ha demostrado ser una fuente de empleos y de crecimiento industrial y comercial.

Sugerimos que hagamos uso de nuestra música y simpatía artística nata, contratando un par de tríos de Guitarra, que den la bienvenida a nuestros visitantes con melodías románticas en el salón de espera de equipaje, tan áridos y aburridos. A lo anterior le podríamos agregar un par de bellas jovencitas ofreciendo nuestra bebida simbólica de la amistad, el café, servido en vasitos de cartón desechables.

Todo lo anterior, me trae el recuerdo la anécdota que me relatara mi querido amigo, Mario Salvo Horvilleur, presidente de ESKIMO, que dentro de sus medios de venta, tienen los inconfundibles carritos ESKIMO, que con su campanita sonando para atraer clientes, los encontramos en todos los rincones del territorio nacional, tanto así, que dice Mario, que el pasado embajador de Estados Unidos de América en Nicaragua, Robert Callahan, al despedirse, le solicito que le vendiese uno de los carritos, para tenerlo en su casa y con el recordar todos los lugares que visito en Nicaragua, ya que doquiera que fuese, veía al ya famoso carrito.

Qué bonito seria que en ese mismo salón, estuviera uno de esos carritos, sonando su amistosa campanita y ofreciendo paletas y conos ESKIMOS. Un gesto de amistad que muy pocos regiones del mundo pueden ofrecer. Todo es posible, si hay buena voluntad y eso es algo que mi amigo Mario, le sobra.

Debido a que este Archivo lo estoy escribiendo en la librería publica de Quogue, este lindo pueblo donde nos refugiamos los veranos con nuestros hijos y nietos, los Fernández-Gallard y por ser un neófito en esto de la ciencia de la computación, que me ha obligado a escribirlo tres veces, ya que cuando lo había terminado, tocaba alguna tecla equivocada y desaparecía, les ruego permitirme cortar hasta el próximo ARCHIVO CCCXXVII del domingo 10 de agosto del 2014, desde este mismo paraíso del Estado de New York, con una poco más de experiencia en estos vericuetos cibernéticos del mundo moderno.