domingo, 17 de agosto de 2014

El Archivo CCCXXVIII – Innovación Educativa.

Alejandro José Gallard–Prío.

En este "Archivo" corresponde al domingo 17, ya pasado pues diversos problemas técnicos nos atrasaron, compartiremos el editorial de la publicación cuatrimestral de "Innovación Educativa" domiciliada en el "Instituto Politécnico Nacional" de México. La publicación tiene el interés de ofrecer un espacio para el diálogo y la reflexión sobre la investigación, la argumentación, los procesos de escritura y la información de la comunidad docente. Les interesa crear una cultura de la escritura académica al interior de la comunidad educativa, en el marco de la profesionalización de la docencia.

El espacio editorial aborda la educación desde la cima, nos plantea interesantes preguntas como ¿qué necesita transformarse en el sistema educativo para crear una cultura de la escritura académica que tenga un sentido social y sea de libre acceso?, ¿los artículos se miden por su contenido o porque ha sido publicado en una revista que cuenta con comisiones y comités, entre otras cosas?, ¿cómo evitar la hegemonía y los prejuicios que existen en nuestras universidades respecto a los profesores de los niveles de educación básica y media superior?, ¿qué hacer con la creencia de que los investigadores son únicamente de la universidad y no de la educación básica o media superior?, y si un docente quiere compartir lo que escribió con sus colegas, ¿existen las condiciones garantizadas de acceso público, abierto y sin costo?.

El Dr. Alejandro J. Gallard II, pedagogo y profesor emeritus de "Southern Georgia University", quien es el editor, además mi hijo mayor, expresa:

"Desde mi punto de vista, esto no es exactamente un neocolonialismo, sino un nuevo tipo de colonialismo que restringe la distribución de la información. Un colonialismo que es producto de la investigación alejada del enfoque del beneficio social a la que algunos no pueden acceder, porque no tienen los medios económicos necesarios. Francamente, quiero imaginar cómo incluir la 'composición escrita como estrategia académica', pero no para 'escribir solo por escribir', sino para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Supongamos que la meta es el mejoramiento de las experiencias de los estudiantes. Perfecto. ¿Cómo vamos a medir esto? No tengo idea, pero si uso mi mundo universitario como ejemplo, lo último que necesita un docente es un comité de investigación que no sabe absolutamente nada de lo que escribió ni de las necesidades del aula y solo busca contar cuántas publicaciones, nacionales o internacionales, en español o en inglés, tiene ese docente".

Un colonialismo, ¿cómo abordar esta situación?, con un cambio:

"Me interesa encontrar la manera de medir el uso de la narrativa basada en la experiencia de modo que tenga impactos benéficos en la educación. Esto es muy importante, especialmente para evitar y no duplicar la superficialidad que ya existe en las universidades. La idea tiene mérito. Sin embargo, para lograrlo no podemos ignorar el contexto de la educación, no solo en México, sino en el mundo, en todos los lugares donde esta idea tiene que ser actualizada y resignificada. No es solo el papel del docente el que necesita cambiar, sino el papel del sistema entero, empezando con el entendimiento de que todo está conectado en una red de contextualización que influye en todo acto humano".

La experiencia hace al maestro, pero en diferentes ambientes, diferentes experiencias:

"Contextualizar el aprendizaje implica que todo esfuerzo pedagógico debe situarse no solo en la vida cotidiana del estudiante, sino también en su contexto cultural, económico, político y social; porque estos contextos son parte de su medio ambiente. Influencias como la pobreza, el hambre, las actitudes personales y sociales basadas en el género de una persona son parte del medio ambiente o entorno de un estudiante, pero también del ciudadano, e influyen en cada persona de diferentes maneras y en niveles distintos. Por ejemplo, la influencia que ejerce en ciertos sectores estudiantiles la creencia de que es más beneficioso para un joven trabajar que estudiar; o la cuestión de qué hacemos con los miles de ejemplos de personas que estudiaron, llegaron a ser profesionales, y por razones socioeconómicas, de género o de edad se encuentran en la calle, desempleados".

El compartir conocimiento ampliado con la experiencia nos permitirá respuestas a situaciones por venir, experimentadas por otros con anterioridad.

"Si aceptamos que todo está conectado a escala nacional, local y personal, entonces tenemos que reconocer la necesidad de una nueva alfabetización. Una alfabetización que, en lugar de dedicarse a buscar soluciones simples, requiere soluciones complejas, o sea, que estén basadas en el conocimiento. Esta nueva alfabetización es un desafío desde diversos ángulos. El primero es entender y aceptar que no existe un problema aislado de los factores de influencia. Otro ángulo es que no basta entender que el lector y cada ciudadano tienen que contribuir a generar soluciones, también se puede contribuir mediante la producción escrita y la comunicación académica. Cada pedagogo entiende que afuera de las escuelas existe una vida de problemas y retos, y estos mismos problemas y retos deben ser explícitos en los planes de estudio, locales y nacionales. Esto implica una conexión entre la función docente y los mecanismos que pueden ayudar a los estudiantes a mejorar sus vidas personales y contribuir, a su vez, al futuro de su nación".

La educación es mencionada constantemente en "El Archivo" por su importancia, no sólo para el turismo, sino para cualquier actividad humana, ahora tomamos nota de lo que podemos esperar, o más bien buscar, en el futuro.

Hasta el próximo Archivo, CCCXXIX, domingo 24 de Agosto del 2014, desde lo que he dado en llamar, el paraíso conventual de Quogue, donde ni los pájaros se atreven a romper la quietud del ambiente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario