El Economista
"The Economist" o El Economista, un semanario inglés originado en 1843 y que en la actualidad, digitalmente, alcanza circulación mundial, aunque ya imprimía un millón y medio de ejemplares en 2012, aborda la actualidad de la economía desde un marco global y también las relaciones internacionales. Karl Marx, que era lector de la cabecera, lo definía como "el órgano de la aristocracia financiera" y Lenin lo definió en 1915 como una "publicación que habla a los millonarios británicos".
¿Y por qué mencionar este relevante semanario? Por su artículo sobre un nicaragüense, Henry A. Fernandez Bendaña, economista, quien decide echar raizes fuera de su patria, y estudiando en Georgetown, Princeton, Standford e iniciando su vida laboral en Morgan Stanley, alcanza alturas que son, más que un ejemplo, un orgullo para los nicaragüenses. Pero lo mejor es dejarles aquí su contenido íntegro, bajo mi traducción, que no es la mejor.
"Henry Fernández fue una vez un contrarrevolucionario. El hombre que durante tres décadas ha convertido a MSCI, un proveedor de índices bursátiles, en un abanderado de la globalización financiera, comenzó su carrera como diplomático nicaragüense en el gobierno de Anastasio Somoza, un dictador de derecha. Si bien algunos de sus amigos se unieron a los sandinistas de izquierda antes de la revolución que derrocó a Somoza en 1979, él echó un vistazo al socialismo en Europa del este y decidió que estaba condenado al fracaso. En cambio, abrazó el capitalismo de libre mercado y se mudó a Wall Street.
Allí se encontró con un movimiento revolucionario diferente que ha defendido desde entonces: el avance de los mercados de capitales. Desde la era Reagan, ha desempeñado un papel en varios de los trastornos que han arrasado el mundo de las finanzas, desde la titulización en los años 1980 y el crecimiento de la inversión en los mercados emergentes en los años 1990, hasta el auge del seguimiento de índices y de las políticas cambiarias. fondos negociados (ETFS) en este siglo. Conserva una vena idealista. Si bien muchos antiguos defensores de la inversión ambiental, social y de gobernanza han evitado la moda relacionada con el clima de la última media década, él sigue siendo un verdadero creyente de ESG.
Ahora apuesta a que los índices MSCI pueden penetrar el opaco mundo de las finanzas privadas: los más de 12 billones de dólares en activos mantenidos en capital privado, crédito, capital de riesgo, bienes raíces e infraestructura. Estos son algunos de los segmentos más calientes de los mercados de capitales. Pero están restringidos a instituciones e inversores adinerados. En estos mercados secretos, los gestores de activos se muestran reacios a fomentar una mayor transparencia y liquidez por temor a que sus comisiones se vean afectadas como resultado. Sin embargo, la tecnología puede estar moviéndose a favor de Fernández.
MSCI, que fue escindida por Morgan Stanley, un banco de inversión, en 2007 y tiene una capitalización de mercado de 45,000 millones de dólares, tiene dos líneas de negocio principales. La primera es la evaluación comparativa. Tiene más de 280,000 índices bursátiles en todo el mundo que informan a los inversores lo que sucede en los mercados públicos y proporcionan una vara de medir con la que juzgar el desempeño de los administradores de fondos. Si un fondo invierte todo su dinero en acciones japonesas de pequeña capitalización, por ejemplo, y los índices de acciones japonesas de mediana y gran capitalización de MSCI obtienen mejores resultados, su rendimiento es inferior. Casi 15 billones de dólares en activos se comparan de esta manera a nivel mundial.
La segunda línea de negocio es permitir a los gestores de inversiones vender carteras de bajo coste, como ETF, basadas en sus índices. Casi 1.5 billones de dólares en activos de ETF están vinculados a los índices MSCI, un aumento de casi cinco veces en una década. BlackRock, el mayor gestor de activos del mundo, es el mayor cliente. Su jefe, Larry Fink, y Fernández han sido espíritus afines durante décadas.
La primera incursión de MSCI en el ámbito privado es a través de índices de referencia. Desde 2021 ha gastado casi 2 mil millones de dólares en la compra de dos empresas de recopilación de datos que crean índices para activos privados, desde bienes raíces e infraestructura hasta deuda privada. Como explica Fernández, estos índices permiten a un inversor inmobiliario decidir los méritos relativos de invertir dinero, por ejemplo, en oficinas (que colapsaron durante la pandemia) versus centros de datos (que se dispararon). Recopilar dicha información es complicado porque muchas de las transacciones no se divulgan públicamente. MSCI crea índices obteniendo datos de inversores en fondos privados, quienes a su vez reciben registros del desempeño trimestral de esos fondos, incluidas valoraciones de los activos subyacentes, de los administradores de activos. Su adquisición más reciente, por ejemplo, le proporciona datos de unos 13,000 fondos privados, que representan 15 billones de dólares en inversiones acumuladas.
¿Podrían estos puntos de referencia eventualmente formar la base de los índices utilizados por los ETF para acercar los mercados privados a las masas? Parece difícil de imaginar. Los activos privados no se negocian con una frecuencia parecida a la de los activos cotizados. También carecen de la liquidez necesaria para los fondos pasivos cuyos inversores quieran rescatar su dinero en poco tiempo.
Y, sin embargo, Fernández cree que algunas partes de este interior opaco, como los préstamos privados, son más líquidas que otras. “Mi apuesta es que con el tiempo se desarrollará un mercado secundario para el crédito privado”, afirma. Para explicar por qué, se remonta a sus días como joven operador en Morgan Stanley durante la era del “Liar's Poker” de la década de 1980. El mercado de préstamos hipotecarios era incipiente y carecía de liquidez hasta que las cajas de ahorro que otorgaban préstamos hipotecarios se vieron presionadas para venderlos. Empresas de Wall Street como Salomon Brothers y First Boston (donde Fink encabezaba la mesa de hipotecas) los adquirieron, los convirtieron en valores respaldados por hipotecas y los vendieron a inversores, creando un mercado secundario de gran liquidez. De manera similar, los bancos que suscriben préstamos hoy enfrentan presiones regulatorias para limitar el tamaño de sus balances, por lo que venden algunos de los préstamos a empresas con ramas de crédito privado, como Apollo y Blackstone. Fernández cree que, al igual que con el mercado hipotecario, esta operación podría conducir a un mercado secundario que, eventualmente, tendría suficiente liquidez para los fondos indexados.
Un gran avance requerirá avances en la tecnología. Para eso, Fernández tiene el ojo puesto en su veterano compañero de armas, el señor Fink. Este mes, BlackRock lanzó su primer ETF de bitcoin, y Fink, que rara vez guarda sus cartas cerca de su pecho, insinuó que este podría ser el comienzo de una inmersión prolongada en el "Criptoverso" que eventualmente podría abarcar activos privados. "Si pudiéramos ETF de un bitcoin, imaginemos lo que podríamos hacer con todos los instrumentos financieros", dijo a Bloomberg TV. "Todo será ETFed".
¿ETF o WTF?
Fernández señala que Fink se ha convertido en un defensor de la "tokenización", la idea de que los activos financieros y sus propietarios pueden registrarse en un libro de contabilidad similar a una cadena de bloques, lo que podría facilitar el comercio de propiedades y otros activos privados. Es una idea en su infancia. Algunas personas piensan que está chiflado. El jefe de MSCI confiesa que por el momento él mismo no lo entiende del todo. Pero a diferencia de los sandinistas, que han traicionado todo por lo que alguna vez lucharon, su celo revolucionario sigue siendo tan fuerte como siempre."
Hasta aquí lo citado, hasta el domingo, ya 4 de febrero de 2024... se terminó el mes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario