domingo, 26 de noviembre de 2017

El Archivo CXXI – Demosgracias, Thanksgiving


El dar gracias a Dios ha sido común en casi todas las religiones, y el acto tradicional por excelencia en la actualidad se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre en Estados Unidos y sus posesiones. En Liberia, África, lo hacen el primer lunes de noviembre, pero con toques culturales liberianos, pero en vez de pavo usan pollo adobado con picantes y acompañado de puré de mandioca o camote, frijoles verdes y mucha música, cantos y bailes que se mantienen durante todo el día. Canadá escogió el segundo lunes de octubre, lo que les da, como en su vecino del sur y Liberia, un fin de semana largo para esas reuniones familiares. Es una de las conmemoraciones más apegada al hogar y me atrevería a decir, que está superando a Navidad, ya que esta ha sido contaminada con mercantilismo y competencia de regalos.

Investigando el origen de esta celebración en América del Norte, leímos en Wikipedia, que tiene sus raíces en las tradiciones inglesas que datan de la Reforma protestante. También tiene aspectos de un festival de la cosecha, a pesar de que esta se recoge en Nueva Inglaterra y Canadá antes de la fecha de finales de noviembre o principios de Octubre en la que se celebra el "Día de Acción de Gracias".


La Reforma Inglesa, que se dio en el reinado de Enrique VIII, fue reacción al gran número de fiestas religiosas del calendario católico, antes de 1536 había 95 días de fiestas en la Iglesia, aparte de los 52 domingos, la gente era requerida a asistir a la iglesia dejando su trabajo y a veces aportando para costosas celebraciones. Las reformas de 1536 redujeron el número de fiestas de la Iglesia a 27.

En Iberoamérica existe un exagerado número de fiestas llamadas patronales, pero no tenemos, con excepción de Navidad (de la que se han apoderado los comerciantes), ningún día o días dedicados a la unión familiar que tanto necesitamos, por lo que sería agradable crear el día de Dar las Gracias, de acuerdo con la cultura de cada país o región.

Debido a que muchos de nuestros familiares residen dispersos, se fomentaría el turismo regional, siempre y cuando se eliminen los engorrosos trámites fronterizos. Una tradición que comenzaron nuestros indígenas fue celebrar la cosecha con ceremonias y festivales que han desaparecido, pueden retomarse y convertirse en nuestro "Día de Acción de Gracias, uniéndonos en la mesa familiar con el menú de nuestra cocina que consistiría en pavos (según la región llamados también chompipe, guajolote, pavipollo, güilo, cócono, choncho, chumpipe, pípila, totollín, guanajo o pisco) o pollos, rellenos al horno o asados y acompañados de verduras de la época y pasteles y/o dulces tropicales, evitando licores fuertes.


El lugar donde se llevó a cabo el primer día de acción de gracias en América, es objeto de debate, pero los escritores y profesores Robyn Gioia y Michael Gannon de la Universidad de la Florida han señalado que la primera celebración de este día en lo que actualmente son los Estados Unidos fue llevada a cabo por los españoles el 8 de septiembre de 1565, en lo que hoy es San Agustín, Florida, tradición que deberíamos darle continuidad en nuestras Américas, escogiendo un lunes de octubre o noviembre, ya que así le damos a nuestros seres queridos, sábado y domingo, para trasladarse al hogar designado para la reunión familiar en cuya oportunidad le damos gracias a Dios y fortalecernos.

Dato curioso e histórico que recibimos del Gobernador de Pennsylvania, Tom Wolf, que nos dice: "En Octubre de 1777, El Ejercito Continental derrotó a los británicos en la Batalla de Saratoga, una victoria que cambió el rumbo de la Guerra Revolucionaria. Nuestros padres fundadores se encontraban reunidos en la ciudad de York -ya que los británicos ocupaban Philadelphia-, por lo que fue allí, el 1 de noviembre, donde proclamaron por vez primera, el Día de Acción de Gracias, en agradecimiento por la victoria en Saratoga, entre otros celebraciones".


Sergio Ramírez Mercado, Premio Cervantes de Literatura.


Nos felicitamos por el reconocimiento literario a nuestro escritor, novelista y cuentista, Sergio Ramírez Mercado, nacido en el acogedor pueblo de Masatepe, Nicaragua, quien recibió el prestigiado premio de literatura "Cervantes", consagrando su obra por su sencillez, penetración e interpretación del lenguaje popular, además de su extraordinaria diversificación en temas. Su reacción concuerda con su vida, el orgullo de promover en sus obras a Centroamérica y su Nicaragua en particular, reconociendo sus valores literarios, motivado por el príncipe de las letras castellanas, Rubén Darío. El premio Cervantes es para Iberoamérica como el premio "Nobel" de Literatura a nivel mundial.


Submarino Argentino "ARA San Juan" Perdido en el Atlántico Sur.


Acongojados por 44 tripulantes del Submarino desaparecido mientras se desplazaba desde el puerto sureño de Ushuaia a su base en la ciudad costera de Mar del Plata, El Archivo se abraza en condolencia con sus hermanos argentinos, pidiendo las bendiciones del Creador para su tripulación y sus familias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario