domingo, 30 de junio de 2024

El Archivo DCCCLXIX

Locos y Tragedias
El problema de los gobernantes que aún están cuerdos, es no admitir que el mundo ha enloquecido, pero ellos ni se inmutan, razón por la que hay cifras alarmantes de países con conflictos armados, los que se muestran en el informe del "Instituto de Economías y Paz", donde, de una forma u otra, concluimos que hay "locos" a cargo de algunos gobiernos.

Aunque esto de catalogar a un gobernante como "loco" pareciese una irresponsabilidad, la realidad es que la locura tiene muchos matices, que encontramos y extraemos del libro "Locuras y Amores", de Elena Ochoa: "Actualmente son muchos los profesionales de la salud que concluyen que la psicosis por sí misma nunca es productiva: sólo la mente de un hombre puede ser creativa, jamás lo será una enfermedad mental".
Iván Darío Carmona Aránzazu, profesor y doctor en filosofía colombiano, escribió en conmemoración de los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes (2015):

"Es paradójico cómo la vida suele entenderse de manera menos equivocada desde la ficción, la realidad en sí y por sí se convierte en una trampa donde la razón que la justifica termina por dibujar sus propios barrotes. Tal vez lo que sucede es que la razón no tiene tan completamente asegurada una razón, de la misma manera que la locura no está ausente de razón y de sentido; es evidente que siempre hallaremos una razón en la locura y una locura en cada razón".

Y continua "Exacerbar la razón o la locura nos pondrá siempre en el ojo del huracán, nos hará visibles ante los demás, nos personaliza, es decir, descubrirá en cada uno de nosotros a un personaje, sucesos en aventura; los mismos que una vez salidos de cauce se vuelven ficción, aunque jamás abandonen su parentesco con la realidad que les posibilitó su génesis".
Fernando Navas T. publicó el 2017, en "El Tiempo", de Bogotá, Colombia, sobre el comportamiento de ciertos protagonistas que ponían en riesgo la paz, ya que necesariamente despiertan entre el público una ignorante curiosidad, pues todos los intrigados no alcanzan a comprender la personalidad alienada de estos individuos, cuyos rasgos característicos desbordan las conductas normales de los seres humanos.

Por estar padeciendo de estas excéntricas formas de ser, es que los citamos, ya que esto atrae al pueblo, deslumbrado por una individualidad obsesiva que raya en un narcisismo sin límite.

La política, resumiendo su significado sintéticamente, es la actividad del hombre enderezada a capitalizar el poder para subordinar y obtener la obediencia de los súbditos, y así realizar proyectos o satisfacer el ego.
La historia bogotana reseña un personaje ejemplar en esos aspectos: Gabriel Antonio Goyeneche, un soñador que proponía construir un muro entre las fronteras con Venezuela; rescatar el Canal de Panamá declarando la guerra al imperio, pavimentar el Rio Magdalena y otras acciones necesarias para reivindicar la soberanía. Los estudiantes de esa época lo escuchaban con asombro.

Han pasado más de cuatro décadas y los políticos siguen teniendo una personalidad esquizoide. Sus delirios los apartan de la realidad y si alcanzan un triunfo, generalmente lo consiguen gracias a su soberbia, como las hetairas, entre el pueblo.

Personalidades autoritarias se destacan por la asfixia de su yo ansioso de la inmortalidad, razón por la que, para satisfacer sus necesidades de poder –trastorno libidinoso– no se detenían o detienen ante nada.
De ahí que en su inconsciente la meta esperada es ocupar un lugar destacado en el mosaico de la historia. Para lograr esa complacencia suelen rodearse de aduladores mediocres. Esa es su inmortalidad y trascendencia y por esa circunstancia es que se configuró, en la organización del poder político, a quienes por mezquindad adoran a los "autócratas", lo complacen a cambio de que los retribuya.

Algunos se hacen "los locos" y se aprovechan de la corrupción. Hay concubinato entre el autócrata y el acomplejado para satisfacer su ego, aunque Interiormente se odien, sinopsis de la (Anatomía de la destructividad humana, Erich Fromm). El problema es que adonde hay LOCOS, hay "locuras" que destruyen vidas.

Con los parámetros anteriores podemos enumerar "Locos", pero mucho cuidado, algunos son "Letales".

domingo, 23 de junio de 2024

El Archivo DCCCLXVIII

148 Países en Guerra
Suena exagerado, pero cincuenta y seis guerras permanecen activas actualmente, con 92 países involucrados más allá de las fronteras de los propios países, las hacen internacionales, esto según el índice sobre la paz global del "Institute for Economics and Peace" (IEP).

Es extensa la información del Instituto, pues incluye los efectos económicos que esto implica para los países, solo seis están exceptos: Iceland, Mauritius, Malaysia, Singapur, Uruguay y Nueva Zelanda, por lo que decidimos aprovechar el gran esfuerzo de Alejandra Agudo, por condensarlo en su artículo que publica "El País", diario español, el 10 de la semana pasada.
Nos comenta Doña Alejandra, que: Ucrania, Gaza, Sudán, Etiopía, Afganistán, Siria, República Democrática del Congo, Colombia y etc hasta 56, están en conflictos activos en el mundo, la mayor cantidad desde la II Guerra Mundial. Y son 92 países los involucrados en guerras fuera de sus fronteras. "Obtener la información es un reto, pero nos permite comparar dinámicas. Y lo que vemos es un deterioro de la paz en la última década, sobre todo en los últimos cinco años", refiere Michael Collins, director ejecutivo del IEP.

"A nivel socioeconómico el mundo mejora, la gente vive más y mejor; sin embargo, vemos un aumento de las brechas entre países, tanto económicas como en términos de paz… de tal modo que 97 países empeoraron sus niveles de paz en 2023", récord histórico "desde la creación de este índice en 2008. Esto significa que, principalmente, se ha producido un deterioro en sus indicadores de militarización", explica Collins.
El riesgo de que hostilidades de baja intensidad estallen en conflictos abiertos también ha crecido. Además, advierte Collins, "este año es de alto riesgo porque vota la mitad de la humanidad y el mundo está cada vez más polarizado… Vemos riesgo de que se extiendan los conflictos. Vemos chispas que pueden prender un fuego… Hay muchos conflictos sin resolución, pero sin despertar". En cualquier momento estos pueden estallar y convertirse en grandes guerras, advierte el informe. Así ha sucedido, citan los autores, con casos como el de Sudán o Gaza, que en la edición del año pasado del estudio estaban en la lista de territorios inestables, con hostilidades de baja intensidad, y han escalado a la categoría de guerras.

Además de la poca atención que reciben estas tensiones, Collins nos recuerda que el mundo también está "distraído" de conflictos como el de Sudán o Etiopía, en los que "muere mucha gente, pero no se reporta", denuncia. "Es imperativo que los gobiernos y las empresas de todo el planeta intensifiquen sus esfuerzos para resolver los numerosos conflictos menores antes de que se conviertan en crisis mayores", pide por su parte Steve Killelea, fundador y presidente ejecutivo del IEP.
La violencia tiene un precio, tanto personal como económico. En el capítulo de pérdidas humanas, el incremento de los conflictos se tradujo en 2023 en 162,000 decesos, la segunda cifra más alta de los últimos 30 años, anotan los autores del estudio. "Y es posible que en 2024 se alcance un récord", avanza Collins sobre la base de los datos que han recabado en los cuatro primeros meses del año, en los que se han registrado 47,000 muertos, la mayoría en Gaza. Además, 95 millones de personas son refugiados o desplazados internos debido a enfrentamientos violentos; 16 países acogen cada uno a más de medio millón de huidos, lo que representa un coste humano y económico tanto para sus comunidades como las de acogida.

En cuanto al impacto económico, el IEP destaca que el coste global es de 17,5 billones de euros en 2023, el 13,5% del PIB mundial en violencia (las guerras, enfrentamientos con bandas y hostilidades de baja intensidad). "La exposición a conflictos supone un riesgo importante para la cadena de suministro de los gobiernos y las empresas", escriben los autores. "Cuando se pierden vidas por el contexto de violencia o conflicto, se pierde productividad", agrega Collins. Asimismo, cuanto más pacífico es un país, menos recursos tiene que destinar a mantener la paz y más puede invertir en otras partidas como educación o salud, añade el experto. Luchemos por la convivencia, por la paz.

domingo, 16 de junio de 2024

El Archivo DCCCLXVII

México
Siete días atrás los mexicanos eligieron a una mujer, por primera vez, como su nuevo presidente. Una atea presidiendo un país cristiano y mariano, de la milagrosa advocación de "Virgen de Guadalupe". Los resultados además dan al recién creado partido, Morena (Movimiento de Regeneración Nacional), una mayoría contundente, quedando en minoría los otros partidos políticos existentes dentro de su particular democracia a la mexicana.

México posee una naturaleza fértil y un pueblo trabajador y luchador, bases que promovieron el tratado de libre comercio con los gobiernos de Canadá y Estados Unidos de América (TLCAN), que ya cumplió treinta años de operación en enero, y ha generado, sin duda, un incremento considerable del comercio exterior en la región, por lo que es esperable sea ratificado.

Pero a México lo conocemos superficialmente, así que les dejo los comentarios de un escritor, amigo inmigrante y analista, quien nos comparte lo siguiente:
Esperemos que el sexenio de la presidenta electa, Claudia Sheimbaum, no sea una segunda versión de manipulación y ambición de un gobierno autocrático que no respetó leyes ni instituciones, mejor esperemos la llegada de una administración honesta, preparada y confiable, que promueva la unión entre los mexicanos y potencie su desarrollo y crecimiento para el bien de todos, sin divisiones, sin odios, con tranquilidad y armonía a partir del próximo primero de octubre.

Se estima que votaron unos 60 millones. Por razones aún difíciles de comprender para muchos, votó solamente poco más del 60%, un porcentaje inferior a los niveles de 2000, 2012 y 2018. La clase media votó mayoritariamente por Sheimbaum en las elecciones más importantes desde hace décadas.
No se espera un futuro promisorio en la parte económica para el país, es opinión de buena parte del sector privado y financiero, pues las proyecciones, hechas públicas esta semana que pasó, por analistas de instituciones financieras, nacionales y extranjeras, han reducido los niveles de crecimiento de las Bolsas y del PIB, aunado a una mayor depreciación del peso, pero será importante saber a quienes estarán nombrando al frente de las principales secretarías del estado y de PEMEX, por su alto nivel de endeudamiento y su alta incidencia en las finanzas públicas.

En la parte política esperemos cambios en los liderazgos de los partidos de oposición, por la debacle en los resultados electorales, y la muy baja participación, entre otras razones, además de estar alejados de las bases, por inexpertos, corruptos y presumidos políticos. La baja participación impactará en el número de miembros de estos partidos en la Cámara de Diputados y en el Senado, permitiendo un poder aún más absoluto a Sheimbaum.
Solo el tiempo dirá si México se perfila hacia otra Venezuela y si la ideología del nuevo gobierno permite que se mantenga el Tratado de Libre Comercio(TLCAN), de no ser así la economía se vendrá abajo, con graves repercusiones para los programas clientelares del gobierno. El éxodo de mexicanos, principalmente de bajos ingresos, inició desde mediados del gobierno de AMLO, seguramente se incrementará y poco a poco se unirán niveles de superior educación e ingreso. Agreguemos la falta de inversión privada (reinversiones e ingresos frescos), la lentitud del establecimiento de empresas de otros países, principalmente en la zona norte del país (nearshoring). La falta de certeza jurídica y del nivel educacional de los trabajadores requeridos; la falta de carreteras, agua y energías limpias están y estarán impactando en el mejor desarrollo del país.
Pero esperemos con cautela las decisiones y proyectos del nuevo gobierno, démosle tiempo al tiempo. La batalla por la vida, la familia y la libertad no se gana en un solo día, ni en una sola elección, es una lucha constante, que requiere de valentía, persistencia y fe inquebrantable en un futuro más justo y próspero para todos.

Copio, para finalizar, el escrito de un alto ex ejecutivo de un Banco, quien reflexiona sobre estas elecciones: "En una situación muy angustiosa el apóstol Pablo escribió lo siguiente; estamos atribulados en todo, más no angustiados; en apuros, más no desesperados; perseguidos, más no desamparados; derribados, pero no vencidos".

Finalmente felicitamos a todos los "Papás" del mundo, pues globalmente 90 países celebran el "Día del Padre" en junio, 73 de ellos el tercer domingo del mes, hoy, y entre estos países se incluye mi actual residencia, Colombia.

domingo, 9 de junio de 2024

El Archivo DCCCLXVI

Panamá, Hub Internacional
Panamá, se presenta, en términos de conectividad, como el nuevo centro y puerta de entrada al conocimiento, la innovación y las reuniones con el "Panamá Asociación Hub", el nuevo 'hub' de las asociaciones internacionales en la región, dice Lourdes García Armuelles del diario La Estrella de Panamá .

El "Fondo de Promoción Turística", también conocido como "Promtur Panamá", lanzó el centro asociativo "Panamá Association Hub", un proyecto pionero en la región que busca atraer asociaciones y organizaciones internacionales para que puedan establecer sus oficinas y operaciones en el país. El concepto de centro asociativo es un modelo presente en solo cuatro lugares del mundo: Bruselas, Washington DC., Singapur y Dubái, impulsado por las organizaciones de mercadeo de destino (DMO) o Burós de convenciones de estos lugares. Ahora Panamá forma parte de ellos, y para Latinoamérica, especialmente en países con aeropuertos que operan los 365 días del año eficientemente, dentro de una seguridad personal democrática, ésta es una noticia trascendente para el desarrollo del negocio de reuniones, congresos y convenciones.
La iniciativa consiste en apoyar el establecimiento de asociaciones profesionales y organismos comerciales sin fines de lucro, apolíticos y no religiosos. Los entes público-privados involucrados en el centro asociativo brindarán soporte a estas organizaciones para instaurar oficinas en el país, ayudar a gestionar licencias, registros y visados, y ofrecer asesoría comercial para el impulso de sus negocios.

Para 2024 se espera el pleno funcionamiento del "Panamá Association Hub" con asociaciones internacionales instaladas en Panamá como caso de éxito. Fernando Fondevila, CEO de Promtur Panamá, comentó que en los últimos tres años esta agencia de turismo ha liderado acciones en busca de posicionar al país como epicentro de la industria de reuniones y convenciones, entre ellas: un plan de incentivos y el reciente lanzamiento de un "Programa de Líderes Asociativos", a través del cual se capacitará a líderes nacionales en distintas especialidades para que puedan captar congresos internacionales a Panamá.
"Bajo este contexto, y a través del apoyo de actores público-privados, Promtur identificó el modelo de centro asociativo como una oportunidad para desarrollar un concepto innovador que considerará las necesidades de las asociaciones internacionales, en alineación con la diversidad y las especificidades de América Latina. De esta manera, espera convertirse en una incubadora y aceleradora de las asociaciones internacionales que buscan aumentar su alcance y presencia en América Latina y el Caribe", manifestó Fondevila.

Crecimiento económico e inversión, intercambio de conocimientos, eventos y congresos, crecimiento y profesionalización de sectores específicos, visibilidad y reputación internacional, se vislumbran como los principales beneficios del Panamá Association Hub.
Para Carmen Gisela Vergara, directora de Propanamá, el Centro Asociativo de Panamá, "las excepcionales condiciones que ofrece Panamá en términos de acceso aéreo y conectividad digital, sin duda son un factor diferenciador importante para las asociaciones y organizaciones que estén estudiando dónde pueden hacer crecer sus actividades y servicios con mayor facilidad y eficiencia".

Andrés Escandón, director para América Latina y el Caribe de la Asociación de Congresos y Convenciones Internacionales, (ICCA, por sus siglas en inglés), que brinda acompañamiento a este proyecto, destacó que el "Panamá Association Hub" debe considerarse un proyecto regional", por lo que Colombia, que se ha destacado en el fructífero negocio de reuniones y, los demás destinos del área, deben ponerse en contacto con "Panama Association Hub".
Panamá es actualmente sede de 22 asociaciones internacionales y está desarrollando políticas de atracción para captar algunas de las 542 asociaciones académicas, médicas y científicas, que ya están basadas en Latinoamérica, así como otras que nunca han tenido sede en el continente americano.

El programa «Líderes asociativos» busca por su parte formar a los responsables asociativos nacionales para que se conviertan en embajadores del destino Panamá y dispongan de herramientas para captar congresos internacionales para el país.

Según declaraciones de Fernando Fondevila, CEO de PROMTUR, "el objetivo es hacer de Panamá una incubadora de asociaciones internacionales que quieran aumentar su alcance en América Latina y el Caribe". ¡Hagámoslo realidad!

domingo, 2 de junio de 2024

El Archivo DCCCLXV

Intransigencia como Meta
Si los ciudadanos honestos somos la mayoría ¿cuál es la razón de que no hemos podido limpiar Iberoamérica de maleantes populistas? La respuesta es obvia, no somos ciudadanos intransigentes, y es que serlo significa compromisos, significa que nos importe hasta esa arraigada costumbre de tirar basura donde sea, ese inconsciente acto de yoquepierdismo que indica que nuestra mente anda por la deriva.

Sabemos quiénes son los "corruptos", pero nos importa un bledo, ya que se trata de que ellos dejan los sobrantes para quienes cooperan y extorsionan a los que se le oponen, al estilo mafioso.
¿Y quiénes son los culpables? No hay duda… ¡Nosotros! Los ciudadanos irresponsables que no hemos aprendido a reconocer los valores que se requieren para gobernar un país, parece que vivimos en un mundo ciego a la maldad, la cual llegamos a considerar "viveza". Llegamos a la irresponsable actitud de considerarlos "modelos" a emular. Y no es necesario mencionarlos, se trata de aquellos a los que llaman "El Hombre", y no representa género, sino Poder.

He allí nuestra tragedia, "cooperamos" con el desorden, ya que el orden implica responsabilidad y moralidad ciudadana, lo único que asegura bienestar y felicidad para convivir en libertad.
Nos hace falta espiritualidad, por lo que cito a Andrés Pérez Baltodano, profesor universitario retirado en Canadá, que en su artículo de opinión del 16 de mayo de "La Prensa", diario virtual nicaragüense, nos comenta sobre sermones de sacerdotes católicos, que, por estar la religión actualmente entrelazada con la tragedia de nuestros pueblos, considero importante compartir el sermón que más le impresionó al profesor, en el cual encuentra un Dios que es vida y amor.

Dice que "el sacerdote tenía la habilidad para transmitir una comprensible visión de la idea de Dios. El sacerdote explicó que Dios es la fuerza que mueve el mundo. Dios es vigor y vida; vida que, a pesar de sus miserias, está preñada de amor: el amor de una madre; un acto de ternura; un tierno amanecer; el sueño eterno de un mundo mejor".
Y continua, "en este sentido, la palabra Dios expresa el misterio profundo de la vida del universo, y el bello mito de las 'lenguas de fuego' de Pentecostés puede interpretarse como una representación de la energía que empuja a las semillas a germinar; a la oruga a transformarse en mariposa; y, a nosotros, los humanos, a luchar para vivir en dignidad, justicia, y libertad… sin ignorar que la energía vital del universo también es destructiva porque creación y destrucción son inseparables, como se expresa en la contradictoria figura de Shiva, uno de los dioses del hinduismo".

Y nos pregunta "¿de dónde proviene la energía vital que mueve el universo? No lo sabemos. En este sentido, Dios es tan solo una palabra que designa el vacío de conocimiento que oculta la fe y que la ciencia trata de rellenar con teorías y evidencias. Pero la razón científica es profundamente limitada y, a la fecha de hoy –y seguramente hasta el final de los tiempos– no sabemos, no sabremos, ni 'a dónde vamos, ni de dónde venimos'".
Dijo que "el catolicismo esculpe y dibuja a Dios a gusto y antojo del artista, pero comúnmente, como un hombre de barbas, a veces con corona como un rey medieval, a veces blandiendo una espada como un general. Nunca como mujer, nunca asiático, nunca negro, nunca homosexual. El Dios del catolicismo se parece a Brad Pitt o a John Wayne".

Y el profesor termina diciéndonos: "Salí contento de la misa, porque la idea de Dios como energía vital me hace sentido. Los humanos somos, a la vez, producto, conductor y fuente de esa energía. Por eso podemos decir que Dios habita en nosotros y que nosotros habitamos en Dios. 'Somos polvo de estrellas', como reza Ernesto Cardenal (Canto cósmico, Trotta, 1992, 31)". Meditemos y roguemos a Dios, que es vida y amor, que nos dé la valentía y energía para combatir y vencer el mal.
Y por qué no mencionarlo, intransigentes ha sido, tanto el jurado en su voto por unanimidad, como Merchán, en el precavido, profesional y pulcro desempeño de su papel como juez, en el juicio contra la corrupción, caso sonado a nivel mundial. Felicitaciones, y adelante.