domingo, 26 de mayo de 2024

El Archivo DCCCLXIV

Intransigencia
Pedro Corzo se llama el columnista de origen cubano, y digo de origen porque todo cubano que abandonó la isla en su niñez, o juventud, se ha visto obligado a crear una identidad internacional, debido a la falta de intransigencia del "mundo democrático" que le robo su Isla, forzándole a crear una cubanidad sin fronteras, lo cual no tiene retroceso.

Pedro escribió el pasado 11 de mayo en "La Prensa", diario virtual nicaragüense, una columna en la que se identifica como "Reaccionario e Intransigente" y de inmediato le quitamos el epíteto de reaccionario, pero le felicitamos por ser intransigente.

En primer lugar, no estamos hechos en molde, el ser humano es libertario, es como ese bello pájaro que adorna la bandera guatemalteca, el Quetzal, que si se enjaula, muere. Aún más, en cada cabeza humana, hay un mundo, por lo que la libertad de creencias, de ideología y de pensamiento, es el tesoro que los intelectuales griegos vieron, al establecer la democracia, o sea el poder del pueblo.
El mayor error que se ha cometido con el mundo dictatorial ha sido, su impunidad, por eso, estar "en contra del totalitarismo… demandar justicia para el pueblo… hasta el último aliento", como dice Don Pedro, es mandatario, ya que "No se puede perdonar al asesino que no acepta sus crímenes y menos olvidar la devastación ocurrida en países como Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela." En estos países, la ciudadanía ha sido excomulgada por lo que ellos llaman "la revolución. Lo que significaba estar solo contra el mundo, decisión que, por decoro, tomaron muchos", como dice el columnista Corzo, ya que la democracia, protege con leyes y reglamentos, sin discriminación alguna.

Refiriéndose a la tragedia cubana, dice Pedro, que rechazaban "tajantemente los paredones de fusilamientos, la criminalización de la política, la confiscación de los bienes, la persecución religiosa, el control absoluto de la información y el establecimiento de un 'Estado Policial'", lo cual han copiado los países del eje castro-chavista.
Condena, como nosotros, a Vladímir Putin, por haber invadido Ucrania y ser el mejor aliado del castrismo y de los despotismos de Nicaragua, Venezuela y Bolivia. Así como al llamado "Capitalismo de Estado" de China por negarle prerrogativas a sus ciudadanos y amenazar a Taiwán y al mundo. Y su par de Corea del Norte merece el mismo repudio.

Refuta la judicialización de la política en cualquier país, incluido Estados Unidos, que desgraciadamente al igual que otros países de occidente pone en riesgo su identidad por el afán de algunos de sus políticos de impulsar proyectos que conducen a la atomización de nuestros derechos y oportunidades.

Se considera intransigente porque defiende la ley y el orden, dice que "jamás un delincuente debe ser equiparado con una persona decente. Ladrón es tanto quien roba 25 centavos –un poco exagerado– como varios miles. Ambos deben ir a prisión, razón por la cual no entiendo la falta de sanciones a quienes roban en comercios objeto de menor valor".
Corzo cree en la pena de muerte y en el derecho de la pareja a decidir sobre la gestación durante el tiempo que decida la ley y está en contra de una "Sociedad de Privilegios", ya que como dice, "ninguna persona tiene más derechos que sus pares, ya sea por el color de su piel, religión u orientación sexual," agregando que rechaza la ideología de género porque "la familia, hombre y mujer, es el pilar fundamental de la sociedad" y finaliza citando a José Martí, ese patriota y poeta cubano, "antídoto de 'los castros'", quien utilizó la poesía como un medio para expresarse, destacando por sus frases cortas y su estilo directo, por lo que, en vez de una, al rendirle homenaje, seleccionamos algunas de sus frases:
  • Todo está dicho ya, pero las cosas cada vez que son sinceras son nuevas.
  • Todo, como el diamante, antes que luz es carbón.
  • Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender.
  • La libertad es la tiranía del deber.
  • Los hombres se dividen en dos bandos: los que aman y fundan, los que odian y deshacen.
  • El periodista ha de saber, desde la nube hasta el microbio.

domingo, 19 de mayo de 2024

El Archivo DCCCLXIII

Educación y Lucha
La semana pasada era La Vida, la cual sin educación es estéril. Una noche de la semana pasada escuche retazos de la vida de un luchador que, aunque es un familiar cercano, su ejemplo de lucha me obliga a relatar escuetamente su educación y triunfos, logros que, a pesar de todos los obstáculos que por lo general se le presentan a la juventud, materializó sus sueños, porque todos soñamos.

Tuve la dicha de compartir con él, ya que es un ejecutivo que a sus 66 años, que acaba de cumplir, nunca para, pues como nos los dice "The Economist", importante revista londinense, en su destacado artículo (bit.ly/ElArchivo30), la misión del Presidente y Consejero Delegado de MSCI, Inc., el nicaragüense Henry A. Fernández, es el de revolucionar los mercados de capitales y los planes para penetrar en el opaco mundo de las finanzas privadas.
Así lo demandan sus clientes dispersos en más de 100 países del mundo. Fernández cuenta con la colaboración de 6,000 economistas y financieros que le acompañan en 45 oficinas que operan en 25 naciones dispersas en todos los continentes, cuyos relojes andan en horas diversas a la de donde él pueda encontrarse, por lo que él nunca se separa de esa maravilla electrónica llamada IPhone.

Henry Alberto Fernández, nació en Ciudad México, debido a que su padre, General Armando Fernández, era el Agregado Militar de Nicaragua que, con su esposa, Yolanda Bendaña D´Arbelles (q.e.p.d) habían llevado al hijo mayor, Armando (q.e.p.d) para ser intervenido quirúrgicamente.
Henry Alberto crece en Nicaragua, y ahí estudia primaria y secundaria, graduándose con honores en el Instituto Pedagógico de La Salle en Managua, Nicaragua. Seguidamente aplica por una beca al Banco Central de Nicaragua, que consigue con la condición de resultados anuales de sus notas, lo cual el becado supera con creces.

Henry ingresa en la Universidad Georgetown de Washington, D.C. y trabaja como Diplomático en la Embajada de Nicaragua. Durante este período cae el Gobierno de Tacho Somoza-Debayle y como Henry acaba de cumplir 21 años, no puede ser incluido dentro del asilo político de su padre, General Fernández, que lo enfrenta a 7 años de lucha con la Inmigración estadounidense, que lo quería deportar por tener un tercer país, México, donde ir, pero con su tenacidad vence la deportación y logra los permisos necesarios para continuar sus estudios, hasta lograr la ciudadanía americana que hoy ostenta.
Antes de continuar con este relato de una vida de luchas, deseo establecer que nuestro propósito es que esos triunfos sirvan de ejemplo a nuestra juventud; con educación, tenacidad y determinación, se llega a las metas que nos proponemos, por lo que trataremos de hacerles llegar copias de este Archivo a los Colegios Secundarios de nuestras Américas.

Henry al graduarse de la Universidad de Georgetown, pasó a Princeton y de allí a la Universidad de Stanford, donde obtiene su Maestría, que le permite ingresar a Morgan Stanley. Aquí cabe mencionar que en la actualidad Henry es miembro del Consejo Directivo de dicha Universidad.

Con una Maestría de Stanford, nuestro joven luchador ingresa en Morgan Stanley, donde logra distinguirse, por lo que le adjudican tomar las riendas de la subsidiaria, Morgan Stanley Capital International, que estaba en dificultades, lo cual no solo subsana, sino que la independiza y convierte en el MSCI, Inc. de hoy.
Las oficinas centrales de MSCI, Inc., están en Manhattan, New York, donde él y su esposa por 35 años, Alexia María Gallard, residen con sus tres hijos: Henry José de 28 años, ya egresado de Stanford y trabajando en inversiones, está programado para sacar su Master en la misma universidad. André Marcel, de 24 años, trabaja también en inversiones, después de su graduación y master en Stanford. Y Alexandra María, hija menor, de 20 años, estudia Ingeniería Industrial, también en Stanford, siendo los 3, logros personales del matrimonio Fernández-Gallard, que siguiendo el ejemplo y los valores morales y de trabajo de sus padres, son jóvenes ejemplares de lucha y dedicación al trabajo, que mantienen su independencia dentro de esa unión familiar donde el amor y la convivencia reina.

domingo, 12 de mayo de 2024

El Archivo DCCCLXII

La Vida
Vivir, es la oportunidad que tiene el ser humano para amar, para servir, para fraternizar con el prójimo, que no es lo mismo que sobrevivir.

Así de lindo sería nuestro ciclo de vida, si la utilizáramos para cooperar por el bien común, para convivir, aceptando que cada ser goza del libre albedrío para pensar, juzgar y decidir su bienestar, respetando el del prójimo.

Lo anterior es lo que echan por la borda, aquellos que ignoran que la fuerza y el poder, ésta en la convivencia, en la aceptación de la disidencia, pues son esas voces, escritos y marchas, lo que nos dice si estamos en el camino de la verdad y nos protege del virus del egoísmo, sinónimo de la ignorancia.
¿O será que hay seres humanos que no quieren ser felices, admirados y amados? Mis instintos contestan con un rotundo ¡NO! Pero que sí hay seres que creen en el poder del dominio, en el poder del ¡Si Señor! ¡Mande Usted Señor!

Para este servidor, la vida está constituida por objetivos, los cuales comienzan desde que tenemos uso de la razón. En nuestra niñez decimos "cuando yo sea grande", tendré o haré tal o cual cosa. ¡Soñamos y añoramos!

Aun aquellos niños que crecen abandonados y hasta abusados, sueñan con la oportunidad de triunfar en la vida. La mente del ser humano siempre busca su bienestar y aunque para algunos es difícil abandonar el pasado, lo contrarrestan, sirviendo y amando al prójimo.
La vida es de recuerdos, parte de la eternidad de la que tanto escuchamos, lo cual traspasa y une generaciones. Dichosos aquellos que lograron convivir o conocieron abuelos y bisabuelos, ellos y los abuelos de estos, entrelazan la eternidad, ya que somos espíritus envueltos en cuerpos, cuerpos que se convierten en polvo.

Es humano el querer poseer. Se posee queriendo, amando y sirviendo, ya que es un sentimiento espiritual que alimenta las células de nuestro cuerpo, que son en sí, la vida.

La vida es nacer, respirar, desarrollarse, procrear, evolucionar y morir, aunque hay algunos que no evolucionan, ni se desarrollan, se creen omnipotentes, por lo que hacemos memoria de aquel poderoso emperador, Alejandro el Grande, quien pidió que a su muerte, su cuerpo inerme fuese mostrado al pueblo con las manos vacías, ya que no nos llevamos nada. Sólo dejamos recuerdos.
Lamentablemente siempre, en nuestro loco y minúsculo mundo –pues según los científicos, y lo comprobamos con nuestros ojos al ver al cielo, somos menos que la cabeza de un alfiler en el Universo– existen los que, en contra de toda verdad, destruyen vidas y esperanzas, promoviendo pobreza y exigiendo lealtad.

La vida, como la conocemos, es una oportunidad que Dios regala al universo, ya que los científicos no desechan la posibilidad de que existan otros seres en este infinito mar de galaxias, por lo que condenamos la inercia de quienes podrían dar vida a los pueblos oprimidos. Aquí cabe recordar a Alejandro Dumas en sus Mosqueteros de Monsieur d'Artagnan: "Todos para uno y uno para todos". Esta debería ser la actitud de los países democráticos, luchar por el bienestar de los pueblos a vivir en su hábitat. Un planeta diverso para seres diversos en libertad.
Los países del tercer mundo no son un zoológico, son países que necesitan ayuda para mejorar su medio ambiente y así poder sembrar y cosechar alimentos para nutrir su población. Son países que necesitan maestros, no ejércitos; son naciones que necesitan tractores y camiones para construir caminos de penetración, no tanques de guerra; necesitan techos, agua potable y desagües que les proteja su salud; necesitan escuelas, campos de deportes, clínicas y hospitales; doctores para prevenir y erradicar enfermedades como el dengue; necesitan gozar de su sol, sus lunas, ríos, lagos y montañas; de sus tradiciones, costumbres, familiares y amigos; necesitan orar en libertad de acuerdo a sus creencias. Necesitan avionetas o helicópteros ambulancias, no aviones de combate que destruyen. En fin, lo que no necesitan, ni desean, es verse forzados a emigrar a tierras lejanas, donde quizás no sean bienvenidos e incomoden, en otras palabras, necesitan gozar su vida en libertad.

domingo, 5 de mayo de 2024

El Archivo DCCCLXI

Alegría y Concordia
Todos los 5 de mayo hay alegría, se unen las etnias y concelebran el orgullo del pueblo mexicano al vencer la invasión del imperio francés, en la ciudad de Puebla en 1862, donde nació el delicioso "mole poblano", cuyo origen se remonta a la época prehispánica. Los aztecas preparando el "mulli", que significa mezcla, el que consistía básicamente en una elaborada salsa de cacaos con variedades de chiles que se cuelgan en las paredes de las cocinas de fogón de los pueblos coloniales.

Desde 1863 se celebra el 5 de mayo en Estados Unidos, comenzando en Los Ángeles, donde mexicanos que vivían en California recibieron el apoyo de los veteranos del ejército confederado de la guerra civil. Ese día se saborean platillos mexicanos con cerveza y se lucen los tradicionales sombreros, lo extraño es que, aunque ese día marca una parte importante de la historia de México, ahí no se celebra ni es un feriado.
Este día se ha convertido en una celebración del orgullo latino en todo Estados Unidos, es semejante al día de San Patricio para los irlandeses, el 17 de marzo, o el 12 de octubre, que los italianos celebran el descubrimiento de las Américas (Columbus Day), pero es el inigualable Oktoberfest el que se lleva las palmas, el 21 de septiembre, pues fueron los alemanes los que contribuyeron en forma masiva al poblamiento del país.

El censo del 2008 nos dice que 50 millones de germano-estadounidenses es el mayor grupo étnico del país o sea el 14,9% de la población de Estados Unidos, son 16 días alegres que congrega a todas las etnias a compartir. Cervezas, platillos como las bratwurst, salchichas alemanas, los deliciosos pretzels o brezen (bretzel), unos grandes panes en forma de nudo que son ligeramente crocantes por fuera, suaves por dentro y llevan un poco de sal por encima, y no podemos dejar atrás los hot dogs y el Schnitzel que se trata de una escalopa de ternera empanada y frita en mantequilla, o qué tal el pollo asado tan típico de la celebración.
En México se le da mucha más importancia al 16 de septiembre, ese día celebran la Independencia.

Lamentablemente en la actualidad hay acontecimientos deplorables que cortan la alegría, como la invasión rusa a Ucrania y las masacres que una parte del ejército de Israel está ejecutando en Gaza, y sumados al actuar mesiánico del expresidente Trump, nos coloca en la "órbita del caos" como nos dice Gena Montaner, hija del recordado Carlos Alberto Montaner (Q.E.P.D), en un artículo que leímos en "La Prensa", diario virtual nicaragüense desde el exilio y la clandestinidad. Gena al ingresar de visita a Estados Unidos, pues ella y su familia residen en España, encontró la "omnipresencia" de ese corrupto magnate (Trump) que, según dice ella, "se presenta como un gladiador acechado por las fieras, cuando en verdad nunca ha arrugado sus afiladas garras".
Y nos recuerda que "hace cuatro años fracasó en el asalto golpista que otros insensatamente protagonizaron por él y (casi todos) pagaron por ello. En esta ocasión el magnate neoyorkino vuelve a confiar en su capacidad de beneficiarse del desconcierto que genera con su ristra de fabricaciones y con el que debilita la confianza en los pilares de la democracia. Por lo pronto, como el concepto de Dios, Trump está en todas partes. Eso es lo primero que se respira en cuanto uno pone un pie en Estados Unidos".

Pero también se respira victoria, ya que eso fue lo que los mexicanos-argelinos comenzaron a celebrar en 1863 y eso es lo que se celebra hoy, victoria por la libertad, victoria por la verdad, victoria por la consolidación de los derechos inalienables de la humanidad, victoria para los que luchan con arrojo y valentía, por la democracia y la paz.