domingo, 24 de abril de 2016

El Archivo CDXVIII – Emergencia, a Reforestar!

Hace un año que partió a la casa del Padre el espíritu angelical de la Reina Madre, Chepy, que siempre vive, nos protege y nos guía.

En su honor y recordando sus añoranzas de juventud en la ciudad de las brumas, Jinotega, Nicaragua, donde hoy sufren hasta escasez de agua, decidimos citar a quien ha tomado el apostolado de defender Nicaragua, la Nicaragua como ella la amaba, de quienes la destruyen por irresponsables, aprovechados y faltos de amor cívico.

Dice el Ingeniero Guillermo Nóffal-Zepeda que "El bochorno en las ciudades del Pacífico de Nicaragua está llegando a niveles realmente insoportables, producido por el exceso de gases en la atmósfera que dan el efecto invernadero, que obliga al país a tomar medidas drásticas y de inmediato".

Nos relata Guillermo, que en 1978, tuvo la oportunidad de escalar el volcán Momotombo, invitado por el vulcanólogo francés Alain Creusot, y nos dice:

"Salimos de Managua un sábado al atardecer y Monsieur Creusot me informó que estaba observando el comportamiento de algunos volcanes, uno de los cuales era el Momotombo. Me mostró uno de los lugares en donde había apostado aparatos en las faldas, el cual había registrado movimientos telúricos y aumento de temperatura. Me indicó que el "Momo" estaba aumentando su actividad, pues los registros le indicaban que el cono había incrementado volumen y temperatura, lo que significaba que la columna magmática estaba en ascenso. Le comente que podía ser algo transitorio y me ripostó que, cuando los volcanes entran en esa etapa de calentamiento, solo se vuelven a enfriar después de hacer erupción”.

Guillermo nos dice que salió de Nicaragua en mayo de 1979 y que no volvió a pensar en el Momotombo. Sin embargo, hace poco, 37 años después, supo que varios volcanes habían entrado en proceso de erupción, especialmente el Momotombo y acordándose de Alain, nos dijo:

"Eso de que tantos volcanes entren en acción simultáneamente es raro; la pregunta lógica seria que si es un fenómeno pasajero, o si se ha dado en el pasado, lo cual no se me había ocurrido, hasta que leí el artículo «La temperatura ambiental en Managua y el efecto invernadero» por Julio López de la Fuente, S.J. en la Revista de Temas Nicas edición de marzo, número 95. Dos jesuitas de la Universidad Centro Americana, UCA, los hermanos De la Fuente, relatan sus observaciones de las temperaturas ambientales diurnas y nocturnas de Managua en el período 1989-1998; midiendo un aumento, especialmente a partir de 1994. Ellos sospechan que el aumento, 3.5°C, desmedido para tan corto tiempo y mucho mayor que el promedio del aumento de 2.5°C pronosticado para el planeta en un siglo, es debido a la tala de árboles en casi todo el territorio, a la costumbre inveterada de quemar los despojos de las cosechas antes de la llegada del período lluvioso y al uso de leña para cocinar, pues aumenta el gas carbónico, CO2, en la atmósfera y el efecto invernadero".

Continua que en su última visita a Nicaragua, "tuvo la suerte de recibir el libro del Dr. José Antonio Milán Pérez, autor de «Apuntes sobre el cambio climático en Nicaragua», en el que se lee que se deben 'tomar las medidas eficaces para detener la acelerada deforestación que ha afectado al país, con mayor énfasis desde 1990'. Hay concordancia total entre lo anotado por el Dr. Milán lo observado y reportado por los dos jesuitas".

Volviendo a los volcanes, nos dice que "el aumento de temperatura que Alain detectó en el volcán Momotombo desde 1978, ha de haber estado ocurriendo en todos los volcanes de Nicaragua como consecuencia del calentamiento global que ya sufría el planeta, por lo que ahora que tenemos cinco volcanes en actividad, no me cabe duda que lo que me dijo Alain en 1978 es cien por ciento cierto, cuando las columnas magmáticas de los volcanes comienzan a subir, eso termina en erupción de alguna forma”.

Y como consecuencia, dice que "Ya es un hecho comprobado que la temperatura del planeta va en ascenso y que las causas principales, según los científicos, son: el uso intensivo de combustibles, carbón y petróleo, principalmente por parte de las naciones industrializadas; y la deforestación de gran parte de las selvas de los países menos desarrollados, siendo esto la razón principal por la cual los moradores del Pacífico de Nicaragua sienten el bochorno, debido a que la temperatura y humedad han aumentado, y el viento disminuido". El Archivo recomienda que Nicaragua reforeste apresuradamente todo su territorio, para salvar nuestros lagos y porque el aumento de su temperatura en nueve cortos años es muchísimo más elevado que el esperado para el planeta. Apoyamos el llamado del Ingeniero Nóffal y el de la Academia de Ciencias de Nicaragua de salvar nuestros lagos, comenzando por la cuenca hidrográfica del Xolotlán haciéndolo como proyecto piloto de urgencia extrema.

Irriguemos las áreas alrededor de los lagos y de las planicies feraces del centro y occidente, del país con elevaciones inferiores a los 75 metros SNM, así también aumentar la producción agrícola actual y crear fuentes de trabajo permanente en el campo y en las industrias alimenticias.

Hasta el próximo ARCHIVO, con el ruego de sus comentarios y por sobretodo de enviarlo a sus amistades. Salvemos Centroamérica!



domingo, 17 de abril de 2016

El Archivo CDXVII ― Nicaragua, su calentamiento y Lagos!


La semana del 3 al 10 de abril, estuve en Palo Alto, California, visitando a mi hermano Fernando Abel, quien está convirtiéndose, a sus 87 años, en historia médica al salir avante de una extirpación de cáncer en el páncreas por cirugía, sin radiación ni quimioterapia, realizada en el Centro de Salud de la Universidad de Stanford.

Al arribar al Aeropuerto de San Francisco, me recibió un simpático paisano, lector de esta columna, el Ingeniero Guillermo Nóffal-Zepeda, quien es nativo de Diriomo, Departamento de Granada, Nicaragua, y que fue mi Ángel de la Guarda durante esa semana. En el curso de esos ocho días, me dio a conocer su experiencia profesional, que lo llevó, como a muchos valores de nuestra diáspora, a residir en varios países de nuestra Iberoamérica, donde felizmente se han destacado, pero más importante aún, compartió los datos del estudio "Ante-Proyecto de Beneficios Múltiples de los Lagos de Nicaragua", del Ingeniero Modesto Armijo Mejía, para aprovechar parte del caudal del río San Juan, que desemboca en el mar Caribe. El Ingeniero Armijo es otro de esos profesionales que Nicaragua ha perdido por la falta de institucionalidad, consecuencia de nuestra corrupción política.

Un proyecto hidroeléctrico que generará electricidad, diluirá la contaminación del lago Xolotlán y suplirá suficiente agua para irrigar 600 mil hectáreas de terrenos fértiles alrededor del lago, así como del centro y occidente de Nicaragua, lo que contribuirá al desarrollo de la industria alimenticia, posibilitara la navegación lacustre, creara balnearios y deportes acuáticos en los lagos y por supuesto generara turismo nacional e internacional.


Entre 1977 y 1978 la administración gubernamental de entonces, logro que el "Ministerio del Interior de los EE.UU." (United States Bureau of Reclamation o USBR), hiciese un estudio de pre-factibilidad, informe que por la inestabilidad que presentaba la rebelión armada, desgraciadamente no fue completado, pero en noviembre de 1979, el nuevo gobierno "Sandinista", solicitó se completara para así poder negociar un préstamo a las instituciones internacionales, pero el USBR pidió una suma exorbitante, lo que paró todo. Sin embargo, el Bureau Americano, procedió a enmendar su estudio, de lo cual no se supo hasta 2013, 35 años después.

Pero nunca es tarde para enmendar, construir algo factible y positivo. Nicaragua está sufriendo una sequía, el calentamiento ha aumentado su temperatura en la Costa del Pacifico, que entre 1989 y 1998 produjo un incremento de 3.5º grados centígrados en Managua según la Universidad Centro Americana (UCA), principalmente debido al criminal y sistemático despale de sus bosques, que también ha dado como consecuencia que al llegar las lluvias acarreen la capa vegetal y esta se deposite en los lagos. Ha llegado el momento de que las fuerzas vivas de la nación, apartándose de las circunstancias políticas, presionen por implementar el proyecto mencionado, reforestando al mismo tiempo sus bosques, con el fin de proteger sus tierras fértiles con vegetación para disminuir el acarreo de tierra vegetal a sus lagos y ríos.


No perdamos el tiempo en proyectos faraónicos, el agua la tenemos, es nuestra, utilicémosla e incentivemos a los Ingenieros Armijo y Nóffal, así como a los doctores Incer y Montenegro y otros técnicos a revisar el estudio del USBR, con el propósito de reevaluar el ante-proyecto de Beneficios Múltiples y solicitar el aporte de instituciones filantrópicas y apoyo de los Bancos Regionales de Desarrollo y las Organizaciones del Estado como MARENA, INETER, MEM, MAG, etc… para llevar a cabo la reforestación y revegetación de las diferentes cuencas hidrográficas, especialmente la de los lagos Xolotlán y Cocibolca, procedimiento básico para llevar a cabo el Proyecto de Beneficios Múltiples.

No podemos ignorar que nuestros ríos se están secando, nuestros suelos se agrietan y que toda nuestra vida agrícola y pecuaria desvanece por falta de acción y decisión. Ya es hora que dejemos de soñar y detengamos esa fuga de agua que sale por el río San Juan, regresándola a irrigar nuestros campos y convertirlos en el granero de nuestro istmo y así exportar al mercado USA Y EUROPEO, en especial, en sus meses de crudo invierno.

Conociendo personalmente a los mencionados profesionales, sé que estarían anuentes a integrar ese equipo de técnicos, coordinados por el doctor Jaime Incer Barquero, quien reside en Nicaragua y es un profesional responsable que como los mencionados, aman a su lar nativo.


Cuando veo tanta lucha ambiental en países como Estados Unidos y Canadá, me animo a incentivar a nuestros hermanos iberoamericanos, a motivarse a trabajar con buena voluntad, honestidad y responsabilidad profesional, para aprovechar las bendiciones naturales conque el Creador doto a nuestra área, creando fuentes de trabajo, de bienestar social y de esperanza para nuestras generaciones futuras.

Como les anticipe en una publicación anterior, ya estuve en el famoso mercado popular de Seattle (Pike Market) y deguste su apetitoso salmón, lo que me hizo soñar en los productos del nuestros mares, ríos, lagos y agro que nosotros podemos también ofrecer al turismo mundial, si cuidamos nuestro ambiente. En próximos Archivos continuaremos describiendo las riquezas gastronómicas iberoamericanas, que también debemos vigilar en cuanto a su calidad y sanidad, ya que son las ofertas culinarias, uno de los pilares del turismo inolvidable y renovable.




domingo, 10 de abril de 2016

El Archivo CDXVI — Nuestra Gastronomía! (parte II)

El domingo pasado cubrimos la parte baja de Suramérica, hoy retomamos el viaje Gastronómico en la parte alta, por Ecuador, saboreando el "Bolón Verde", lleva el nombre de bolón por ser una bola y verde por el plátano verde, majado ya frito (o asado), con el que se fabrica, amasado firmemente a mano, casi del tamaño de un puño, añadiéndole algo de sal y mezclado con carne frita y/o queso. Se suele comer directamente o poniéndolo a freír o calentándolo en un horno unos minutos hasta que quede ligeramente tostado en el exterior.

Otra especialidad es el "Ayampaco", se produce con una hoja a manera de envoltura, de bijagua(o bijuagua) principalmente, que lleva dentro ingredientes como cebolla, especias y el ingrediente principal que puede ser cualquiera de cerca de diecisiete clases de carnes o mezcla de éstas. Una vez que se han envuelto los ingredientes, se cierra la hoja de bijahua y se pone a las brasas hasta que esté completamente cocinado.

Pasamos a Colombia, donde encontramos un plato herbolario típico de la cocina antioqueña que llaman "Bandeja Paisa", conocido también como "bandeja de arriero o montañera", lleva fríjoles con garra, arroz blanco, carne molida, chicharrón, huevo frito, patacón, chorizo antioqueño con limón, arepa antioqueña, hogao, morcilla, tomate rojo en rodajas acompañado de aguacate y mazamorra con leche, panela molida o "dulce macho" de bevida.

También es famoso el "Sancocho", una sopa de carnes, verduras, tubérculos y condimentos. Se ha propagado por el mundo y de origen mundano, entre sus orígenes parecen estar el ajiaco taíno, la olla podrida española, y los estofados corso, irlandés, danés, alemán, italiano y francés.

Ya en Venezuela orgullosamente hablan de la "hallaca" o "hayaca", un plato típico que consiste en un pastel hecho con masa de maíz saborizada con caldo de gallina y coloreada con onoto, por dentro un guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo, hay versiones que llevan pescado con aceitunas, uvas pasas, almendras, alcaparras, pimentón y cebolla, envuelto de forma rectangular en hojas de plátano o de bijao, para finalmente ser atada con pabilo o pita y hervida en agua. Es un plato de toda temporada, especialmente de la navideña.

El "Bollo Pelón" es otro plato típico de la cocina venezolana que consiste en un bollito de masa de maíz relleno de guiso de carne o de pollo, que se hierve y se baña en una salsa usualmente a base de tomates.

Entramos a Centroamérica, que como región goza de un plato en todos sus países, tan simple como especial, para locales y para visitantes, el "Gallo Pinto", una mezcla de arroz y frijoles, ambos previamente preparados y mezclados en una nueva fritura.

El primer país que pisamos es Panamá, de donde mencionaremos el "Guacho de marisco", platillo muy gustado por los panameños, una mezcla de sopa y arroz con mariscos mixtos. Se distingue por su exquisito sabor y aroma.

Otro plato buscado por su curioso nombre es el de "Ropa Vieja con Patacones", un plato popular de carne deshilachada, específicamente de la falda, cocido a base de tomate, cebolla y ajo, se sirve con una porción de arroz blanco. Muy popular entre los panameños.

Pasemos a Costa Rica. Raro por su nombre encontramos el "Pati", comida típica que lleva masa de manteca, cebolla, chile dulce, consomé de pollo, sal de ajo, tallos de perejil, tallos de hojas de cebolla, achiote, pasta de tomate, carne molida y pimienta.

Otro nombre raro: "Casado" o simplemente "comida típica", es el plato más común en Costa Rica, contiene frijoles, arroz con pimientos rojos finamente cortados en cubitos y cebollas, plátanos fritos, una ensalada de repollo con tomate y zanahoria, y una selección o mezcla de carnes, entre pollo, pescado, carne de cerdo o de ternera con cebollas asadas. La carne es a la parrilla o salteada, nunca frita. A veces, el casado incluye papas fritas o verduras adicionales, suele acompañarse de aguacate.

De Nicaragua, los "Nacatamales", principalmente de una masa de maíz, aunque existen variedades según la zona, pudiendo ser de arroz o de papa, mezclada con algo de manteca de cerdo la masa se coloca en hojas de plátano sometidas antas a su propio proceso, un relleno por lo general de carne de cerdo adobado, arroz, una rebanada de papa, pimiento, tomate, cebolla, cilantro y/o hierbabuena. En épocas navideñas las aceitunas, alcaparras, pasas de uva fresca o Chile se vuelven parte de este. Todo se envuelve en las hojas y es atado con una cuerda de la misma hoja, con forma de almohada. Luego son cocinados al vapor durante varias horas.

El "Vigorón" es otro plato, servido en una hoja de plátano, se coloca suave yuca cocida, chicharrón y una ensalada de repollo y tomate. Tan rico como simple.

El "Quesillo" que ya es de fama internacional, un queso pasado por un proceso de agua hirviendo que le elimina parte de la grasa y le da una consistencia especial, es servido dentro de una tortilla de maíz con crema y ensalada de cebolla finamente picada.

Dejamos hasta aquí el viaje, aunque nos faltan las "Pupusas" Salvadoreñas, las "Baleadas" de Honduras, la "Sopa de Concha" de Belice, el "Pepián" de Guatemala y la variada riqueza de México. Otro día retomaremos el asunto.

Hasta el próximo Archivo, el domingo 17 probablemente desde Seattle donde sin dudar disfrutaré del "Salmón del Pacifico ahumado" plato típico de la zona.

domingo, 3 de abril de 2016

El Archivo CDXV — Nuestra Gastronomía!

Hace algún tiempo que no comentamos sobre la gastronomía, uno de los más importantes tópicos de conversación cuando viajamos, quisiera compartir con vosotros algunos de los platos más populares, que no debemos deja de degustar cuando visitamos los países del mundo Iberoamericano. En el caso de España y Portugal, por razones de abundancia, requiere presentar por separado a sus provincias, ya que cada una tiene sus propias ofertas alimenticias.

Iniciamos en lo más al sur de Suramérica para ir subiendo, en Argentina encontramos sus afamadas "Empanadas", un bocadillo de masa rellena, preparadas al horno, o fritos en aceite o grasa. Originalmente se realizaban con grasa de pella, cebollas blancas o de verdeo, y carne picada a cuchillo. Con el tiempo surgieron otras variedades de relleno, incluyendo humita, pollo, pescado y/o verduras, con o sin picante. Según las provincias existen pequeñas variaciones: catamarqueñas (con papas, pasas, aceitunas y ajo); cordobesas (con pimientos morrones, papas, aceitunas, pasas, huevo duro y algo azucaradas); mendocinas (con huevos duros y aceitunas); salteñas (con papas, cebolla de verdeo, pasas, huevos duros y aceitunas); sanjuaninas (sólo con carne y mucha cebolla); santiagueñas (con huevos duros y pasas de uva) y tucumanas (fritas, con cebollas de verdeo y blanca, huevos duros y pasas de uva).

Otro plato Oriundo de Argentina (Aunque su origen no es estrictamente argentino, la variedad con cuero si lo es) es el "Asado". Se lo prepara de distintas maneras, según la región geográfica. En la Pampa Húmeda se lo cuece sin cuerear, clavado en estacas sobre brasas o bien sobre parrilla; en las regiones del Noroeste Argentino y Cuyo es práctica frecuente su cocción en pozos hechos en el suelo, que constituyen verdaderos hornos de tierra.

Saltamos a Chile, con su "Caldillo de Congrio", en base a congrio dorado, un pescado que abunda en la costa del Pacífico sudamericano. Si bien su receta puede ser un tanto simple se preparar, lo que lo hace particular en el mundo es que fue inmortalizada en forma de poesía por el poeta chileno Pablo Neruda, lo que fomentó en Chile su preparación, principalmente en restaurantes dedicados al turismo.

Otra especialidad Chilena es la "Paila Marina", preparación compuesta de una mezcla de mariscos locales: Almejas, choritos (mejillones), machas (navajuelas), picoroco, piure, pescado (especialmente congrio) y otros, todo cocinado en vino blanco y caldo de pescado con especias. Se sirve bien caliente y, como es tradicional con toda sopa en Latinoamérica, sirve para reponerse de la resaca producto de una borrachera ya que minimiza el efecto del alcohol. Y no puede carecer de atributos afrodisiacos. Es un plato muy pedido por los turistas que visitan Chile.


Pasamos a Uruguay, ¿su especialidad?, "Chupín de Surubi", un plato a base de Surubi acompañado con papas, morrones, tomates, cebollas, verdeo, ajo, crema (de leche) y queso (especialmente queso de Paraguay), Salpimentado al gusto.

También son especialistas en "Pastas", pastas simples: tallarines, tirabuzones o moñitas; o rellenas: capeletis, añolotis, sorrentinos, tortelines, ravioles y ñoquis. Suelen ir acompañadas de salsa de tomate o tuco, salsa boloñesa, pesto, tuco de carne, salsa de quesos o, en el caso de las últimas, de salsa caruso.

Caminemos un poco, a Paraguay, ya que mencionamos antes su queso, ellos gozan de un plato llamado "Vori Vori", es un caldo espeso, podríamos decirle crema, en el que se encuentran dispuestas pequeñas bolas de harina de maíz y queso.

Al pasar a Bolivia lo que encontramos es un "Picante Surtido" plato fastuoso con frito de carnes: de pollo, lengua, saice, charquecan (de res o cordero), conejo y boga (pez). Acompañados de chuño o tunta rebosada y papa.

También gozamos del sabor de su "Ch'ajchu", son filamentos de carne de res con cebolla verde, habas tiernas, chuño picado, rebanadas de huevo duro, salsa de cebolla a la juliana, tomate y locoto, y ahogado de ají colorado.

Ya en Perú encontramos un plato muy tradicional de Papas en salsa, "Papas a la Huancaína", plato que consiste en una salsa a base de ají amarillo molido o licuando con leche, aceite y queso fresco, o requesón, que se sirve generalmente sobre "papa sancochada". Otras preparaciones de la salsa incluyen jugo de limón, galletas, ajos y cebolla. Hay variaciones con otros tipos de ají como el rocoto. En su presentación clásica se acompaña de huevos duros y aceitunas negras, se presenta sobre hojas de lechuga. La Salsa Huancaína se utiliza hoy en otras combinaciones.

Pero lo que el mundo debe a Perú, culinariamente hablando, es el "Ceviche", un plato consistente en carnes cocidas en marinada de aliños cítricos, siendo los más comunes preparados a base de pescado y/o mariscos. Ahora diferentes versiones del ceviche forman parte de la sazón de los países latinoamericanos litorales del Océano Pacífico.

En el país más grande de Suramérica, Brasil, sobretodo en las regiones del centro, se come "Acaraje" en el desayuno como merienda, es básicamente una especie de pan gordo hecho de frijoles blancos y cebolla frita. Se prepara con aceite y camarones. Y el más conocido plato popular "Freijolada" está hecho con frijoles negros y trozos de cerdo.

Por hoy hasta aquí llegamos, seguiremos nuestro recorrido en "El Archivo" CDXVI del 10 de abril, como siempre, agradecemos sus comentarios y recomendaciones.