Alejandro José Gallard Prío.

En muchas ciudades, los Viacrucis de los Viernes de Cuaresma, son procesiones con espíritu comunitario, ya que generalmente su recorrido es a través de los vecindarios, donde casas, escogidas previamente, colocan una mesa en la calle para descansar la imagen, y una cruz en la pared, adornada con flores, representando la estación, donde los profesantes todos, rezan y oran, recordando sus propias luchas y encontrando esperanza de redención. Estas procesiones y la del Santo Entierro son las más importantes.
En Nicaragua hay dos peregrinaciones muy singulares, una que nos transporta a los viajes que realizaba los antepasados en carretas haladas por bueyes y otra lacustre, realizada en barcas que hacen las estaciones en las isletas del lago Xolotlán.
Anualmente, para esta época, cientos de peregrinos organizan una caravana de carretas y carretones, que desde los llamados Pueblos Blancos (Jinotepe, San Marcos, Masatepe, Santa Teresa, Niquinohomo, etc…) localizados en la cordillera cafetalera del Pacífico nicaragüense, así como de la ciudad colonial de Granada, recorren unos 45 kilómetros, hasta el pueblo de Popoyuapa, Rivas.

Este exclusivo "tour" religioso ya es histórico, según un reciente reportaje de El Nuevo Diario, una promesante, "doña Adilia Vado Calderón, quien con 88 años repitió el viaje en carreta que realiza desde hace 22 años. Según dice, viajar en carreta desde su natal San José de Gracia, en Santa Teresa, Carazo, es una tradición familiar". Hace un tiempo, fui a visitar las carretas, en su recorrido y en Popoyuapa, impresionante. Al platicar con los profesantes se siente la fe, la devoción que les nutre de la fuerza corporal requerida para realizar esa epopeya turística religiosa.
Sería interesante que alguien con visión, organizase tours en auténticas carretas haladas por bueyes, con ciertas comodidades mínimas, para que una pareja con hijos (no más de 2) puedan viajar cómodamente por unos tres a cuatro días cerca de la naturaleza, por caminos que penetran nuestra vida rural.
La seguridad y asistencia médica, es de vital importancia, así que sugerimos habilitar una policía montada, a caballo y usando cuadriciclos todo terreno, y la asistencia médica, en arreglo con la Cruz Roja nacional.

Esta actividad turística se puede realizar en los países donde todavía existen rutas donde estos vehículos coloniales se usan (como el caso de las 360 de la peregrinación a Popoyuapa) o se puedan usar. Solo falta el empresario ingenioso y un gobierno que le apoye a través de su Ministerio de Turismo.
Volviendo al tema, en nuestro trópico estas celebraciones coinciden con la temporada seca y calurosa, por lo que los gobiernos decretan días de ocio, para que las familias puedan visitar las playas y atender los servicios religiosos, que generalmente se llevan a cabo por las noches para que sus fieles puedan, durante el día, visitar las costas de los ríos, lagos o mar, así como paseos a nuestras montañas, donde el clima de verano es agradable.
La Semana Mayor, desde el aspecto turístico religioso, tiene destinos famosos por la solemnidad y tradición de sus procesiones, lo cual atrae muchos visitantes, tales como Sevilla, España; Ciudad Antigua, Guatemala y Puebla, México. Roma y Jerusalén, como nos dice nuestra amiga Gabriela Marinelli, directora de TurismoTV, Buenos Aires, Argentina, le impactaron "porque son turistas de todo el mundo en el espíritu de Semana Santa.... en una misa en la plaza de Vaticano para el domingo de Resurrección, yo pude sentir vívidamente lo que Semana Santa es.... lo que la religión es... y vaya que es turístico también... y en Israel... que decirte? Raro, muy raro... increíble".
Al desearles felices Pascuas, Happy Easter, en unión de vuestras familias, les rogamos hacernos llegar sus opiniones, ya que de ellas nutrimos nuestros escritos. Hasta el próximo domingo, 20 de abril, con El Archivo CCCIX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario