Alejandro José Gallard Prio.
Es tan importante la gastronomía en el mundo turístico, que es necesario que todos nos compenetremos en lo que ella significa, ya que nos regala recuerdos tan imborrables que nos motiva hasta regresar a destinos. Mientras escribo, pasan algunos por mi mente, como mis viajes por el norte de Italia, durante los cuales nos las rebuscábamos para encontrar tiempo para llegar hasta un pueblo de pescadores, localizado cerca de Venecia, llamado Chioga, solamente por ir a degustar sus exquisitos mariscos, lo mismo sucedía con los restaurantes de Verona, donde el placer de saborear su deliciosa cocina era un ritual de horas.
Lo anterior no quiere decir que España, Francia y en nuestra América: Buenos Aires, Bogotá, Guayaquil, Guadalajara, Ciudad México, New Orleans, San Francisco y Lima, Perú, por mencionar algunas, no tengan rincones inolvidables de lo mejor de su arte culinaria. Por lo anterior, es que apreciamos el esfuerzo de don Jaime Rull, ese promotor y organizador de ferias y exhibiciones, que con tenacidad catalana, creó la "Feria Anual Internacional de la Gastronomía" en Ecuador, que agrupa este arte desde su práctica con la cocina en vivo; muestras, degustaciones y servicio de diversidad de platos, de lo tradicional a lo gourmet, de lo nacional a lo internacional, así como segmentos de productos, equipamientos y servicios, y finalmente de formación (escuelas y universidades de la temática). En la última edición 2013, estuvieron diez países. Japón y Taiwan presentaron chefs y gastronomía de origen. La próxima será el mes de junio, del 27 al 29, en Guayaquil.

LO PENDIENTE:
Sigamos con el transporte, que como la gastronomía, es primordial. COPA es en la actualidad, la línea aérea centroamericana y la vemos haciendo una excelente labor promocional para atraer más visitantes a nuestra región, utilizando su HUB en Panamá. Pero COPA puede ayudarnos más, incentivando acuerdos con los gobiernos y otras líneas servidoras de la región, para renacer el bien recordado “shuttle centroamericano” que operaba TACA conectando las capitales, incluso San Pedro de Sula, Honduras, a precios que incentiven el incremento del turismo entre nuestros destinos hermanos. Hay que encontrar la fórmula.

Insistimos en la necesidad prioritaria de la Autopista de Peaje (México/ Panamá) con ramales a los puertos del Caribe y Pacifico, ya que las vías actuales, son obsoletas para los nuevos pesados “tráiler” que obliga a los países a mantenimientos costosos.

La Autoridad del Canal de Panamá ha demostrado, con su honestidad administrativa, que tendrá su ampliación canalera para el 2017. La red ferroviaria y la Autopista, vendría a complementar el Canal, por lo que los inversionistas del "HKND Group" del empresario, con sede en Beijín, Wang Jing, podrían contemplar los proyectos de un Canal Seco, que está basado en una red ferroviaria, autopistas y puertos, sin necesidad de poner en riesgo la seguridad ambiental que tanto necesita nuestra región y el mundo entero.

Hasta el domingo 9 de marzo, con SU ARCHIVO CCCIII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario