La Democracia en América
"La democracia liberal es el gran patrimonio con el que contamos para construir una sociedad civilizada y, sobre todo, para controlar el uso arbitrario y omnímodo del poder", nos dice Alberto Valencia Gutiérrez, doctor en sociología.
Hemos sido siempre creyentes de las virtudes de este régimen, que ahora se encuentra en una verdadera encrucijada en Estados Unidos, por lo que decidimos citar a al profesor Valencia, quien estudió economía, derecho y sociología, esta última en la que obtuvo su doctorado, en París, para escribir con imparcialidad sobre el tema.
Nos dice que "la primera gran revolución moderna ocurrió en Estados Unidos y la primera Declaración de los Derechos Humanos no fue la de la Revolución Francesa en 1789, sino la de las colonias norteamericanas. Inspirado por estos hechos, en 1831 un joven francés llamado Alexis de Tocqueville decidió hacer un viaje a este continente para constatar de primera mano cómo se había implantado la democracia en el terreno virgen del 'Nuevo Mundo'. Y escribió un libro llamado 'De la Democracia en América', publicado en 1835, que hoy en día es un clásico para todo aquel que quiera aprender algo sobre este régimen político."
"La democracia llegó a Estados Unidos en las maletas de los famosos pilgrins (peregrinos) que venían huyendo de la persecución religiosa en el viejo continente a comienzos del Siglo XVII. El primer contingente de 150 personas, impregnado de ideas republicanas liberales, llegó a la ciudad de Plymouth, donde crearon su propia 'sociedad política' sobre la base de una combinación de principios religiosos y políticos, democráticos e igualitarios. La idea era que la sociedad misma era la que debía regir sus propios destinos y no un poder establecido por encima de ella. Nuestras sociedades latinoamericanas se han conformado bajo la égida del Estado. En Norteamérica, por el contrario, el poder político se conformó desde lo local: 'El municipio fue organizado antes que el condado, el condado antes que el Estado, y el Estado antes que la Unión Federal', nos dice el autor." (Citando a Tocqueville).
Por lo anterior es que hemos llegado a la conclusión que las elecciones del 5 de noviembre en Estados Unidos, será entre los demócratas de los municipios y sus rivales republicanos y no entre el presidente Biden y el expresidente Trump. La responsabilidad de mantener la democracia estadounidense, recae en los miles de líderes de municipios y condados, son ellos los que demostraran que sus documentos de independencia y constitución política, siguen siendo el bastión de la democracia en América.
Valencia continúa explicando que "Tocqueville asocia la democracia con un imaginario político de la igualdad, entendida no como un hecho sino como un 'deber ser de la vida colectiva'. Los hombres y las mujeres, para solo poner un ejemplo, no somos iguales, pero la aspiración a la igualdad transforma el significado de nuestras relaciones. Y por esa vía las diferencias entre los hombres y las mujeres no se convierten en fundamento de la dominación de los hombres sobre las mujeres. En síntesis, pues, la democracia es una aspiración a la igualdad, y como tal, un principio creativo y transformador".
"El análisis de Tocqueville… no se queda simplemente en presentar las virtudes de la democracia, sino también sus ambigüedades, sus consecuencias negativas y sus peligros. Una sociedad democrática corre el riesgo de que la 'tiranía de las mayorías' tienda a 'nivelar por lo bajo' a la población, a impedir que los más talentosos sobresalgan, a imponer incluso la tontería y la estupidez como regla de la vida colectiva. Eso es lo que estamos viendo en este momento en el debate presidencial de Estados Unidos, repleto de mentiras y de efectos mediáticos para movilizar un público inculto y, sobre todo, para desconocer el derecho de las minorías a existir".
"Aun así, la democracia liberal es el gran patrimonio con el que contamos para construir una sociedad civilizada y, sobre todo, para controlar el uso arbitrario y omnímodo del poder, la gran amenaza que se cierne sobre nosotros en este momento."
Al final Valencia recomienda leer su libro "Alexis de Tocqueville. Claves para la lectura de la democracia en América". Se encuentra en Internet gratuitamente aquí: bit.ly/ElArchivo033.
Creo que dejaré descansar por un tiempo la pluma, ya que un ACV me ha puesto a descansar a mí. Espero retomarla, Dios mediante, con la intercesión de mi Virgencita de Guadalupe, quien ya antes me auxilió con Alexia, mi hija, y las oraciones de mi esposa, María Cristina Jaramillo, a quien les pido acompañar en sus oraciones.
"Dios tiene un plan perfecto para cada uno, y le agradezco incluyera a Alejandro en su plan para mí. Alzo mis oraciones por su recuperación completa y les ruego acompañarme en esas peticiones a nuestro Señor Jesucristo". María Cristina