domingo, 14 de julio de 2024

El Archivo DCCCLXXII

La Democracia en América
"La democracia liberal es el gran patrimonio con el que contamos para construir una sociedad civilizada y, sobre todo, para controlar el uso arbitrario y omnímodo del poder", nos dice Alberto Valencia Gutiérrez, doctor en sociología.

Hemos sido siempre creyentes de las virtudes de este régimen, que ahora se encuentra en una verdadera encrucijada en Estados Unidos, por lo que decidimos citar a al profesor Valencia, quien estudió economía, derecho y sociología, esta última en la que obtuvo su doctorado, en París, para escribir con imparcialidad sobre el tema.
Nos dice que "la primera gran revolución moderna ocurrió en Estados Unidos y la primera Declaración de los Derechos Humanos no fue la de la Revolución Francesa en 1789, sino la de las colonias norteamericanas. Inspirado por estos hechos, en 1831 un joven francés llamado Alexis de Tocqueville decidió hacer un viaje a este continente para constatar de primera mano cómo se había implantado la democracia en el terreno virgen del 'Nuevo Mundo'. Y escribió un libro llamado 'De la Democracia en América', publicado en 1835, que hoy en día es un clásico para todo aquel que quiera aprender algo sobre este régimen político."

"La democracia llegó a Estados Unidos en las maletas de los famosos pilgrins (peregrinos) que venían huyendo de la persecución religiosa en el viejo continente a comienzos del Siglo XVII. El primer contingente de 150 personas, impregnado de ideas republicanas liberales, llegó a la ciudad de Plymouth, donde crearon su propia 'sociedad política' sobre la base de una combinación de principios religiosos y políticos, democráticos e igualitarios. La idea era que la sociedad misma era la que debía regir sus propios destinos y no un poder establecido por encima de ella. Nuestras sociedades latinoamericanas se han conformado bajo la égida del Estado. En Norteamérica, por el contrario, el poder político se conformó desde lo local: 'El municipio fue organizado antes que el condado, el condado antes que el Estado, y el Estado antes que la Unión Federal', nos dice el autor." (Citando a Tocqueville).
Por lo anterior es que hemos llegado a la conclusión que las elecciones del 5 de noviembre en Estados Unidos, será entre los demócratas de los municipios y sus rivales republicanos y no entre el presidente Biden y el expresidente Trump. La responsabilidad de mantener la democracia estadounidense, recae en los miles de líderes de municipios y condados, son ellos los que demostraran que sus documentos de independencia y constitución política, siguen siendo el bastión de la democracia en América.

Valencia continúa explicando que "Tocqueville asocia la democracia con un imaginario político de la igualdad, entendida no como un hecho sino como un 'deber ser de la vida colectiva'. Los hombres y las mujeres, para solo poner un ejemplo, no somos iguales, pero la aspiración a la igualdad transforma el significado de nuestras relaciones. Y por esa vía las diferencias entre los hombres y las mujeres no se convierten en fundamento de la dominación de los hombres sobre las mujeres. En síntesis, pues, la democracia es una aspiración a la igualdad, y como tal, un principio creativo y transformador".
"El análisis de Tocqueville… no se queda simplemente en presentar las virtudes de la democracia, sino también sus ambigüedades, sus consecuencias negativas y sus peligros. Una sociedad democrática corre el riesgo de que la 'tiranía de las mayorías' tienda a 'nivelar por lo bajo' a la población, a impedir que los más talentosos sobresalgan, a imponer incluso la tontería y la estupidez como regla de la vida colectiva. Eso es lo que estamos viendo en este momento en el debate presidencial de Estados Unidos, repleto de mentiras y de efectos mediáticos para movilizar un público inculto y, sobre todo, para desconocer el derecho de las minorías a existir".

"Aun así, la democracia liberal es el gran patrimonio con el que contamos para construir una sociedad civilizada y, sobre todo, para controlar el uso arbitrario y omnímodo del poder, la gran amenaza que se cierne sobre nosotros en este momento."

Al final Valencia recomienda leer su libro "Alexis de Tocqueville. Claves para la lectura de la democracia en América". Se encuentra en Internet gratuitamente aquí: bit.ly/ElArchivo033.

Creo que dejaré descansar por un tiempo la pluma, ya que un ACV me ha puesto a descansar a mí. Espero retomarla, Dios mediante, con la intercesión de mi Virgencita de Guadalupe, quien ya antes me auxilió con Alexia, mi hija, y las oraciones de mi esposa, María Cristina Jaramillo, a quien les pido acompañar en sus oraciones.

"Dios tiene un plan perfecto para cada uno, y le agradezco incluyera a Alejandro en su plan para mí. Alzo mis oraciones por su recuperación completa y les ruego acompañarme en esas peticiones a nuestro Señor Jesucristo". María Cristina

domingo, 7 de julio de 2024

El Archivo DCCCLXXI

La Gran Familia
El presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, anunció el martes 18 de junio una nueva política para proteger de la deportación a unos 500,000 indocumentados que sean cónyuges de ciudadanos estadounidenses.

Estar casado con un ciudadano, te abre la puerta a la ciudadanía. La Casa Blanca estima que unos 50,000 menores, cuyos padres estén casados con un ciudadano de Estados Unidos también se beneficiarán de la medida.
Hace tres días, el siempre alegre 4 de julio, la gran familia estadounidense se reunió en conmemoración de una historia, la que recomendamos leer en Wikipedia, pues aclara muchos mitos y nos confirma, una vez más, la solidez cívica de ese grupo de honestos patriotas de las 13 colonias que fundaron, a través de años, un país que lidera al mundo en su angustiosa búsqueda por la estabilidad democrática y la paz.

La historia nos relata que, aparte del descubrimiento de América en 1492, el continente norteamericano fue visitado por los vikingos, que llegando desde Groenlandia, no se asentaron. Al comienzo fueron los españoles, franceses, holandeses, ingleses y alemanes, quienes con el apoyo de ciertas tribus indígenas y los esclavos africanos –pecado capital de esta honrosa gesta– los que formaron la original Gan Familia.
San Agustín, Florida, fundada en septiembre 8 de 1565 por el explorador y almirante español Pedro Menéndez de Avilés, es la ciudad continental de origen español y europeo más antigua de Estados Unidos habitada de forma permanente. Ahí está para ser visitada, es acogedora, lo recomendamos.

Ahora hablemos de la hispanización de Estados Unidos, dando mérito a Wikipedia por su información, es un proceso social de carácter migratorio y cultural de una población que lleva asentada en el territorio varios siglos. Se estima que casi 60 millones de hispanohablantes viven en Estados Unidos, haciéndolo el país con más hispanohablantes del mundo, y se estima que para el año 2060 será el segundo país hispanohablante más numeroso del mundo, solo detrás de México.
A diferencia de lo sucedido con otras minorías étnicas en Estados Unidos, el crecimiento de la población de origen hispano se ha visto acompañado de la persistencia de sus culturas de origen y muy particularmente del idioma español, que se ha hablado en el territorio actual de Estados Unidos desde antes de su fundación.

Algunos años atrás "Time Magazine" escribió que "el crecimiento de la población hispana de Estados Unidos es el fenómeno fundacional más importante de la historia social del país". Este fenómeno está cambiando el modo en que los estadounidenses comen, trabajan, votan, adoran y se entretienen, de hecho no es exageración decir que el cambio demográfico de Estados Unidos afecta todos los aspectos de la vida estadounidense.

El catolicismo es la comunidad religiosa más preponderante entre los hispanoamericanos, los nuevos inmigrantes, católicos o evangélicos, han impactado en gran medida al cristianismo del país, por ejemplo, muchas diócesis y templos evangélicos realizan sus actos religiosos tanto en inglés como en español.
La comunidad hispana mantiene estrechos contactos familiares, sociales, económicos y culturales con sus lares nativos, y ello ha reforzado los vínculos entre ambas, como lo demuestran las remesas migratorias, que en algunos países representan la principal fuente de ingreso.

En los últimos años, se ha incrementado el control de la inmigración, incluyendo mecanismos electrónicos de vigilancia para tener un mayor control de personas ingresan a Estados Unidos; en lo cual ha cooperado México, en lo que estamos de acuerdo, pues los países deben tener control de su inmigración. La realidad es que la población nativa estadounidense se envejece rápidamente, agudizando la crisis social y económica, ya que, con documentos o sin ellos, los jóvenes trabajadores inmigrantes, pagan impuestos y contribuyen a la economía, por lo que el Gobierno debe encontrar una solución que no solo permita el incremento de la llegada de profesionales y turistas, sino de trabajadores inmigrantes, de manera ordenada, obteniendo así su prosperidad y ordenado progreso. Todo lo contrario es una aberración.

jueves, 4 de julio de 2024

El Archivo DCCCLXX

El Debate y Biden
Dicen que el presidente Biden tenía la tarea de demostrar, tanto a sus amigos como a sus rivales, que está preparado física y mentalmente para gobernar el país por cuatro años más, quizás diciendo que los tres años y medio que ha estado gobernando con éxito, no cuentan.

En primer lugar, quienes promovieron el debate sabían, y muy bien, que Biden con sus 82 años no posee la agilidad mental ni los reflejos (que en el ser humano comienzan a declinar a los 60) para repeler la metralla de falsedades de su contrincante, pero esto no quiere decir que un debate afecta su capacidad para gobernar, para lo cual más bien lo que se requiere es experiencia, ética, moral, honestidad, conocimientos y asentamiento mental, cosas que de por sí, dan los años.

Sobre lo que significa la agilidad mental, encontré que "para resolver cualquier tipo de problema, una persona necesita no sólo poner en marcha un correcto funcionamiento cognitivo, sino también eliminar los bloqueos emocionales que impiden el flujo de ideas". ¿Y qué más emocional que enfrentarse a un agresivo fabricante de mentiras, ante millones de espectadores, en un duelo de palabras donde hasta los reguladores fueron ignorados por el que no tiene reglas? ni existen siquiera para el energúmeno Trump.
Y continuando dice que "si estudias algo nuevo durante el día, se forma una conexión en tu cerebro entre una célula nerviosa y otra. Cuando duermes, esa conexión se afianza y lo que has aprendido se convierte en una memoria. Por eso el sueño es un factor muy importante para la memoria. Si le das a alguien una lista a memorizar antes de dormir, la recordará aún más a la mañana siguiente que si se la das a primera hora de la mañana y le pides que la reciten a final del día". Y aconseja: "si estás repasando para un examen, prueba a repasar las respuestas en tu cabeza mientras te vas a dormir".

Todos sabemos que el sueño es importante: si duermes menos de cinco horas, no estás tan alerta mentalmente; mientras que si sumas más de 10 horas puedes sentir un poco de jetlag. La clave para ayudarte a que estés a tu mejor nivel mental durante el día es cómo te levantas. Idealmente, debes dormir en una habitación a oscuras y levantarte con luz que se vaya intensificando gradualmente... como el amanecer. ¿Tomó estas precauciones el presidente Biden en Camp David?
Dicen algunos comentaristas que Trump, a pesar de sus mentiras, logró mostrar más vitalidad y menos agresividad de lo esperado, como si los deberes y ocupaciones del presidente de la República fuesen parte de una competencia. La verdad es que ese mismo Trump ya demostró ꟷen sus cuatro años en la Casa Blancaꟷ que es un autócrata incompetente y un administrador público irresponsable.

También argumentan que el presidente Biden es obstinado y ¿adónde me ponen a Trump? Para El Archivo, todo este problema radica en la reelección, lo cual es un anatema en la democracia. Un candidato que ejerce la presidencia, y aun el que la ha ejercido, tiene ventajas burocráticas contra quienes luchan desde la llanura.
Hoy, cuatro de julio, Estados Unidos celebra 246 años de Independencia. Comenzaron 13 Estados, que hoy son 50 ya, más un Distrito Federal y Estados Asociados, o no incorporados. Con una Constitución adoptada en 1787, que entró en vigencia en 1789 y que sigue en vigor con sus 27 enmiendas, lo que hace de ella la constitución escrita de mayor antigüedad que se encuentra todavía vigente.

El desarrollo de la ciencia y la experiencia que dan los años, demandan otras enmiendas, como la de eliminar el Colegio Electoral, poniendo en efecto el "voto directo ciudadano" a nivel federal; como el principio de no reelección, pasando los años de tenencia del presidente, posiblemente de 4 a 6 años, de legisladores de 2 a 5 años, de senadores de 6 a 7 años y limitar la tenencia de los miembros de la Corte Suprema a 10 años.
Por el momento, los ciudadanos, todos sin excepción, debemos votar en las elecciones de noviembre 5 y así decidir si queremos mantener la democracia y los inalienables derechos ciudadanos.