domingo, 28 de abril de 2019

El Archivo DXCVI – América Necesita ¡BOSQUES!


Curioso es el estudio de la Organización de las Naciones Unidas para las Alimentación y Agricultura (FAO) en el cual leí que galletas dulces escolares fueron horneadas en un colegio rural cercano a Estocolmo que luego vendieron sus alumnos en 1988 para con sus ganancias crear la reserva privada que actualmente es la más grande y protegida de Costa Rica, y que este país la ha sabido aprovechar.

Dice el estudio: "veinte países han conseguido hacer una gestión sostenible ejemplar de sus bosques y que a ojos de la FAO son casos de éxito" pues entre "1990 y 2015 consiguieron el difícil equilibrio de aumentar la producción agrícola sin disminuir sus terrenos forestales".


Lo más relevante de esto es que de los 20, dos son de nuestra Latinoamérica con gobiernos democráticos, Chile y Costa Rica, los que han recibido un reconocimiento a nivel mundial que les da una imagen paradisiaca en su promoción turística.

Según la FAO, Costa Rica es el único país centroamericano que ha hecho crecer sus bosques en este siglo. Promueve constantemente cambios estructurales en el sector agrícola y beneficia la protección de los bosques, introduciendo controles jurídicos a fin de evitar el cambio del bosque natural a otros usos de la tierra.

En los años cincuenta, miembros de la comunidad cuáquera (Quakers), huyendo del reclutamiento forzoso en Estados Unidos, fundaron la población de Monteverde en Costa Rica; adquirieron fincas aisladas de bosque frondoso y se vieron luego abocados a difundir la necesidad de comprar amplias extensiones de jungla y así preservarla ante la alarma generada por el desarrollo agrícola que lo masacraba. En 1986 crearon la (Asociación Conservacionista de Monteverde, ACM) para su gestión.


Es encomiable que desde 1997 Costa Rica dispone de una financiación estable destinada a los bosques a través de un sistema de pago por servicios ambientales que ha permitido la plantación de 5,4 millones de árboles, la protección de las cuencas hidrográficas y la reforestación de especies nativas. El Bosque Eterno de los Niños de Costa Rica, ha ido creciendo hasta llegar a las casi 25.600 hectáreas (36,600 manzanas) que ocupa hoy la reserva privada más grande y más protegida de este país convertido en el paradigma mundial del respeto al medio ambiente y la sostenibilidad.

En cuanto a Chile, el estudio nos informa que desde tiempos ancestrales, los indígenas (mapuches) habitan la provincia de Osorno, donde mantenian una estrecha relación con la naturaleza, ya que se consideran parte de ella y por eso nueve de ellas las cuidan y respetan sus recursos naturales, trabajando de manera sostenible, a través del ecoturismo, la agricultura de subsistencia y la producción de tejuelas (pequeñas tejas) aprovechando los árboles muertos de los bosques, una especie protegida y con altísimas cualidades madereras con cuya gestión, Chile mantiene a lo largo de todo su territorio un modelo que ha conseguido aumentar el rendimientos agrícola en sus bosques.


Leyendo el estudio he encontrado que Chile ha conseguido disminuir las brechas sociales y tecnológicas, mejorando así las condiciones y calidad de vida de los trabajadores forestales y sus familias, respetando la tradición y cultura de sus comunidades campesinas e indígenas.

Todo lo anterior es posible en países donde el sistema democrático se ejerce, pues existen naciones del eje populista, donde la depredación es "orden del día", como nos lo relata el ambientalista nicaragüense, Jaime Incer Barquero, en una entrevista que le hiciese el diario nicaragüense La Prensa: "La Reserva Biológica Indio Maíz, al igual que la llamada Bosawas (ambas en Nicaragua), están abiertas al saqueo, a la extracción de madera, a la destrucción de la flora y fauna, depredada por colonos que destruyen sus recursos naturales".

Contrario a lo ejercido en Chile, el gobierno populista de Nicaragua, ignora las demandas de los gobiernos comunales (indígenas) que abarcan la Reserva Indio Maíz, en cuanto a la invasión de colonos que deforestan y contaminan el agua, realizando extracciones arqueológicas, explotación minera, pesca ilegal y caza.


Un incendio que ocurrió en Abril del 2018 (uno de los detonantes de las protestas globalmente conocidas, 5,945 hectáreas quemadas) en la reserva Indio Maíz, ante el cual las instituciones estatales se mostraron indolentes, ha incrementado los abusos, ya que como dice Incer Barquero "todas las trochas que abrió el Ejército, con pretexto de apagar el fuego, son ahora vías de penetración para la colonización incontrolable y para la extracción de los recursos, especialmente madera, que ahí existe".

Las citadas protestas continúan, pero no es suficiente, se necesita presión internacional y concientización de la importancia de mantener nuestros bosques sanos y en crecimiento, pues el árbol es vida, por eso aplaudimos el esfuerzo que ciudadanos nicaragüenses como los esposos Baltodano/Cruz con su bosque llamado "Bajo" y el matrimonio Pellas/Cardenal en Nekupe, están con su ejemplo diciéndonos "siembra y cuida los árboles, pues estas sembrando salud y vida".

domingo, 21 de abril de 2019

El Archivo DXCV – ¿Cuándo Debemos Retirarnos?


Es una pregunta que a pocos le gusta enfrentar, y peor aún si tienes una exitosa trayectoria. Todos creemos que lo hacemos mejor, y por otro lado no logramos vernos desocupados de lo que estamos acostumbrados por décadas: trabajo y más trabajo. Por supuesto que estamos hablando de una persona normal, no de los que han crecido del cuento y las mañas, o sea que siempre han estado "retirados", gozando o sufriendo, pero lejos de esas molestas y necias obligaciones laborales.

Escogí el tema, pues llegue a los 93 y todavía no me he retirado de escribir, que es una ocupación que requiere dedicación, perseverancia, mente y tiempo, aunque yo considero una distracción, sin horarios y sin demandas, pero si con disciplina, pues aún "retirado" hay que mantenerse activo, de lo contrario, nos aburrimos, que es el peor de los males de la vejez, y acabamos deprimidos.

Es una pregunta que muchos se hacen, cuándo "retirarse", que es diferente a "jubilarse", un mandato, ya que por lo general, cuando trabajas para un empresa, ya sea propia o corporativa, hay edades de jubilación. La pregunta de cuándo, es muy personal y al mismo tiempo una de las más importantes de tu vida, especialmente si te sientes que estás joven –menor de 60– y vigoroso para seguir luchando. Tampoco hay que ser iluso y asumir que todos podemos retirarnos "temprano", pues la situación económica manda, y a esos que no están económicamente listos, ni modo, a seguir gozando el ciclo laboral.


Según dos de mis hijos, que decidieron "retirarse" menores de 60, varias razones les indujeron, pero el propósito es uno, liberarse de la cotidianidad y darse espacio para ejercer otras actividades y cosechar pasiones, que den amplitud y reto de lucha, utilizando la disciplina que aprendieron durante sus años laborales. El retiro es en sí un logro, ya que le dan a su mente y cuerpo una renovación, cuando todavía están gozando de buena salud, sin esos infalibles achaques de la agradable vejez. Uno de ellos lo compara al graduarse de la Universidad, donde durante el último año gozas de todos los privilegios de antigüedad, el final de un memorable ciclo para dar comienzo a uno nuevo y enriquecerse de nuevas experiencias y retos.

Por supuesto que el no ser Consejero Delegado, como le dicen en España a los Presidentes Ejecutivos, Chief Executive Officer (CEO) en USA, le da a la persona mayor flexibilidad para retirarse, pues no tiene sobre sus hombros la responsabilidad de las políticas productivas de la empresa, pero aún, muchos de ellos, lo hacen antes de la edad de jubilación, actitud que mantienen a las empresas en renovación.


Uno de los problemas del mundo en desarrollo es la falta de visión sobre lo que ofrece el "retirarse", ceder espacio, como lo hizo el empresario guatemalteco, Don Dionisio Gutiérrez, sin duda un caso muy especial, pero ejemplar al fin, pues sabemos que el "mandar" no es lo mismo que "organizar". Hay muchos mandamases y lo peor es que lo son sobre lo que no les pertenece, como lo es la Nación, la más importante empresa nacional, cuyos accionistas somos todos, los ciudadanos.

En lo que sí somos expertos es en enviar a "retiro" a nuestros mejores valores, como el caso del Obispo Silvio Báez de Nicaragua, que aun a sabiendas que su presencia dio realce a la lucha social de la Iglesia Católica, sus jerarcas, complaciendo intereses políticos corruptos, usando la excusa que no quieren otro Obispo Mártir al estilo San Romero, sacrifican prestigio y le roban Pastor al abandonado pueblo nicaragüense.

El mandato de la alternabilidad de la empresa pública es la llave del progreso de nuestros países y cuando me refiero a la empresa pública incluye a las Asociaciones y Cámaras, que bien pueden tener Ejecutivos por contrato, pero cuyas Directivas y Presidentes de las mismas, deben exigir la alternabilidad, una práctica sana y educativa, ya que involucra a todos sus miembros a interesarse en los pormenores de su agrupación.


En las empresas públicas, uno de sus más importantes organismos es el encargado de las elecciones de sus autoridades, un entarimado muy sutil, ya que se trata prioritariamente de incentivar a sus miembros –en el caso Nación, sus ciudadanos– de involucrarse y tomar parte activa de sus componentes, ser actores y no espectadores, votar y servir en los llamados Poderes, para lo cual deben de organizarse elecciones libres, justas y honestas, sin exclusiones y sin repeticiones infinitas.

Por lo tanto, ya es tiempo que aprendamos los beneficios del "retiro", el cual no es "olvido", pues siempre se está activo, pues se trata de un cambio de actividad, que al comienzo hasta nos hace falta tiempo para tanta ocupación que nos ofrece la vida, y en cuanto a los que se creen dueños de vidas y haciendas, se darían el mejor regalo de sus vidas, vivir en LIBERTAD.

domingo, 14 de abril de 2019

El Archivo DXCIV – ¡Empresarios Influyentes!


José Elías, del diario español "El País", publicó la semana pasada un artículo basado en una entrevista a Dionisio Gutiérrez, uno de los empresarios centroamericanos más interesados en afianzar la democracia y por ende eliminar la desigualdad económica de la región, comenzando por Guatemala, su país. El Archivo reproduce partes del artículo, por considerar que la misión que se ha tomado, personalmente y a través de su Fundación "Libertad y Desarrollo" (fundacionlibertad.com), es de vital importancia para la región.

El mismo diario, en unión de "El Faro", también español, comienzan una serie de artículos que publicara cada 15 días sobre Nicaragua, iniciada el 6 de abril, y en el primero destacan la actitud de algunos fuertes empresarios nicaragüenses, que es totalmente contraria a la del empresario guatemalteco o sea que priorizan sus intereses personales, que en la última década los hizo más ricos en uno de los países más pobres de América, aclarando así mismo que las circunstancias les han obligado a salir de ese arreglo oportunista, ya que no es sostenible y como Don Dionisio, saben muy bien que solo la Democracia les puede garantizar el desarrollo de sus negocios, pero no se han pronunciado con la misma claridad.


A continuación, nos permitimos brindarles unos párrafos que pueden iluminar al sector empresarial de América, en esa eterna lucha por nuestro desarrollo dentro del sistema democrático: "A sus 59 años, Dionisio Gutiérrez es… el empresario más influyente en la arena política del país centroamericano… a diferencia de otras grandes fortunas locales, que prefieren permanecer alejadas de la política –al menos, con pronunciamientos públicos– él habla sin tapujos sobre la situación que atraviesa su país… No podemos darnos el lujo de llamarnos país, en la medida en que no somos capaces como sociedad de aliviar algunos de los gravísimos problemas que enfrentamos como la desnutrición crónica, o los niveles de pobreza, que lejos de reducirse, aumentan. Esto, en los tiempos que corren, no solo es inaceptable, si no motivo de vergüenza".

Gutiérrez, refiriéndose al presidente Jimmy Morales, le encara al decirle "La devastación institucional que usted deja es una amenaza para la democracia, el Estado de derecho y para la libertad… Su plan de Gobierno fue mantener la captura del Estado; viola la Constitución cada vez que le da la gana; lejos de liderar el esfuerzo de la lucha contra la corrupción la destruyó… Solo esperamos que, cuando usted se vaya, se encuentre con la justicia". A lo que refiere el artículo: "Un durísimo alegato que llamó aún más la atención por salir de la boca de uno de los hombres con mayor poder económico de Guatemala.


Continúa el articulo informándonos que: "Tras décadas de dedicación exclusiva a los negocios familiares, Gutiérrez cedió en 2010 la copresidencia del grupo empresarial a uno de sus hermanos para dedicarse en exclusiva a la gran pasión de su vida: la academia. Y, más concretamente, al estudio y al análisis político no solo de Guatemala, sino de Centroamérica en su conjunto". Refiere que Gutiérrez "Habla con calma y reitera su percepción de que la gestión de Morales ha sido desastrosa para Guatemala" y cita sus palabras: "El Gobierno de Jimmy (Morales) ha sido la continuidad a una sucesión de Gobiernos que han afectado la economía, empobreciendo al país y debilitando las instituciones de la democracia", apunta. "Esos tres elementos generan una dinámica muy destructiva. Y si, como sociedad no somos capaces de corregirlos, enfrentaremos una época de tormentas muy duras".

Sigue refiriendo el artículo que "Gutiérrez debe mucho de su fortuna a su abuelo, el que abrió la brecha y permitió el desarrollo de un imperio empresarial… El buque insignia de su emporio es Pollo Campero, con alrededor de 400 restaurantes en 15 países tan alejados como China, España o Estados Unidos. Pero en su historia no todo ha sido miel sobre hojuelas: la muerte de su padre, en 1974, en un accidente aéreo le dejó, con solo 15 años, al frente de los negocios". Terrible experiencia que nos hizo fuertes comenta Gutiérrez 45 años después.


Gutiérrez, al frente también de la Fundación Libertad y Desarrollo expresa que "Tenemos un saldo negativo acumulado tan grande, que el empezar a resolver nuestros problemas representa un reto académico, intelectual, político, social y económico extraordinario. Es nuestra responsabilidad, especialmente de las élites, encontrar la forma de llegar a consensos mínimos que nos permitan empezar a darle tracción a este gran esfuerzo para empezar a resolver los problemas históricos del país".

Mucho tiempo de investigación, por parte de especialistas de diferentes centros de pensamiento aglutinados en la Fundación Libertad y Desarrollo, son las que concluyen en esta "Radiografía de Guatemala" presentada por Gutiérrez. Su preocupación por las cuestiones, tanto sociales y políticas, ha llevado a muchos conciudadanos a preguntarse si al final pasar a la acción, buscando la silla presidencial. Él lo niega con vehemencia: " Buscar la presidencia no forma parte de mi agenda de vida" aunque "vivo en la acción, tratando de rescatar a la política y a los partidos… Estoy convencido de que puedo ser más efectivo desde las instituciones en las que trabajo. No veo las condiciones para que una persona como yo pueda participar en la política partidista".


Nuestra opinión es que la democracia defiende el derecho de todo ciudadano de participar en política o sea el de aspirar a ser electo para ocupar cargos dentro de la Administración del Estado, por lo tanto, los "empresarios", desligándose de sus intereses personales, podrían, con su experiencia y conocimientos, servir ejemplarmente a la Nación.

Finalizamos citando al Papa Francisco: “Nosotros no podemos jugar a Pilato, lavarnos las manos: No podemos. Debemos inmiscuirnos en la política porque la política es una de las formas más altas de la caridad, porque busca el bien común. Y los laicos cristianos deben trabajar en política